+Logo-neuropedagogia 2 transparente (1)

DIPLOMADO INTEGRAL EN NEUROPEDAGOGÍA

Neurociencia educativa al servicio de la formación humana

Te invitamos a conocer la propuesta para el año 2021

Modalidad online Inicio: 8 de abril de 2021

Núcleo de la propuesta

El presente diplomado pretende desarrollar en los profesionales de la educación las competencias necesarias para ejercer un liderazgo en los estudiantes y en sus familias que los orienten a desarrollar los talentos y potencialidades, en un entorno saludable que respeta y se enriquece con las particularidades de cada uno.

Es imprescindible que los educadores amplíen sus conocimientos con relación a la salud mental, neuro-nutrición, la importancia del cuerpo y de las emociones en el aprendizaje. Se constituye como un soporte actualizado sobre los aportes que entrega la Neurociencia a la Educación, especialmente cuando estamos llamados a redefinir el currículo en las escuelas.

Docentes de todas las áreas y niveles de educación. Profesores jefes, equipos de Orientación y
Directivos.
Profesionales de la salud relacionados con la educación: Psicopedagogos, Psicólogos. Fonoaudiólogos,
Psicomotricistas, Terapeutas ocupacionales, Coaches.

Estar titulado en alguna de las carreras afines al diplomado (profesor, psicopedagogo, psicólogo,
educador de párvulos, terapeuta ocupacional, etc.)
Al momento de la INSCRIPCIÓN debe enviar copia del título y copia del RUT o DNI, junto a los datos y
forma de pago.

Certifican la Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo de Argentina (Matrícula 36879- resolución DPPJ
1049) y la Sociedad Educacional Creactiva.

● Adquirir conocimientos neuroanatómicos y neurofisiológicos para comprender la Neurobiología
de los aprendizajes.
● Adquirir recursos para trabajar en aulas heterogéneas considerando las diferentes formas de
aprender.
● Comprender el rol de los educadores en la salud mental del niño y del adolescente.
● Capacitar al participante para guiar talleres de apoyo para las familias en relación con el
desarrollo del niño y del adolescente atendiendo a la salud mental, física, emocional y social.
● Desarrollaremos estrategias neuropedagógicas que respondan a las demandas de las clases a
distancia y también a las presenciales.
● Desarrollar recursos para estimular las competencias cognitivas intelectuales y emocionales de
los educandos.

● Diseñar recursos pedagógicos para el desarrollo de competencias intelectuales y
emocionales de acuerdo con los aportes de la Neuropedagogía.
● Adquirir técnicas para desarrollar diferentes tipos de motivación en los estudiantes.

El curso se realiza modalidad online a través de la plataforma Zoom. Clases sincrónicas.
Clases sincrónicas teórico-prácticas: todos los jueves: Encuentros semanales de 2 horas de 18:00 a 20:00
horas de Chile.
Clases de consolidación de contenidos: el tercer martes de cada mes se realizará una clase sincrónica de
2 horas para consolidar aprendizajes. 18:00 a 20:00 horas de Chile.
Módulos intensivos: en los meses de julio 2021 y enero 2022, se desarrollarán módulos intensivos los
viernes en la tarde y sábados en la mañana.

Luego de las clases se enviará a los participantes:
   . Presentación del material del/la docente y la clase grabada. Más el material de lectura o
audiovisual que se recomiende de acuerdo con los contenidos.
   .Una vez al mes se enviará evaluaciones formativas de tipo objetivas que denominamos:
Trabajos Prácticos (TP). Cada evaluación se retroalimentará en las clases de consolidación.

I. Evaluaciones parciales
Una evaluación mensual de tipo objetivo Ponderación: 50% del total para aprobar.
II. Evaluación final
Presentación de un Trabajo Integrador Final (TIF). Tipo monográfico. Ponderación 50%
Entrega: 14 de marzo de 2022

Se aprueba desde el 70% ponderado de ambas evaluaciones.
Periodo de Evaluación final para certificación
Entrega de monografía: lunes 14 de marzo 2022
Devolución de monografías y retroalimentación: lunes 16 de mayo 2022
Certificación: 23 de mayo 2022

Relatores

● Neuropedagoga Prof. Rosana Fernández Coto (Argentina).

● Médico psiquiatra Rodolfo Philippi (Chile).

● Doctor Hernán Aldana Marcos, Doctor en Ciencias Biológicas (Argentina).

● Profesora Fernanda Urrestarazu, especialista en Yoga RYE (Uruguay).

● Licenciada en Nutrición, Vanina Repun (Argentina)

● Médico psiquiatra Romina Batislilo (Argentina)

Neuropedagoga Prof. Rosana Fernández Coto

Ha trabajado con Creactiva desde los inicios participando en seminarios y en la coordinación Pedagógica de los diplomados realizados desde 2015.
Ha dirigido diversas instituciones en todos sus niveles y ha sido examinadora internacional de la Universidad de Cambridge por quince años. En la actualidad, es directora de la Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo de Argentina y directora académica de varios postítulos y diplomados de Neuropedagogía. Ha escrito numerosas publicaciones y artículos sobre la temática de la Neuropedagogía y es autora de los siguientes libros de Editorial Bonum: “CeRebrando el Aprendizaje” (2012), “CeRebrando las Emociones” (2013), “Neuropedagogía” (2015), “Pedagogía Positiva” (2016), “CeRebrando la Neurodiversidad” (2018) y “Recreos Mentales” (2020).
Es Profesora de Inglés y Máster en Programación Neurolingüística (Escuela Argentina de PNL, avalado por The Society of NLP, International NLP y Southern Institute of NLP). También es consultora educativa, catedrática, escritora, miembro de la Asociación de Disciplina Positiva examinadora externa de USAL y conferencista internacional. Ha ofrecido seminarios, cursos y talleres de Neuropedagogía y de Neuromarketing en distintos lugares de la Argentina, en Uruguay, Chile, Bolivia, Guatemala, Nicaragua y México y ha sido miembro del comité organizador de varios congresos de Neuropedagogía, auspiciados por el gobierno de la ciudad de Bs. As y está diplomada en: Disciplina Positiva como Educadora de familias (Positive Discipline Association), Trastornos del Aprendizaje (Fundación Latinoamericana), Neuropsicoeducación (AE) Psicología Positiva (Centro CPPA y Asociación Chilena de Psicología Positiva) Educación Inclusiva (Neuropsicología, República Dominicana)
Marketing (IPES). En la actualidad se desempeña como docente y coordinadora en diversos postítulos docentes:

– Coordinadora del área de “Generación de ambientes de aprendizajes cerebro-compatibles”, Universidad Rafael Landívar- Guatemala.
– Directora académica de los cursos de posgrado en Neurociencias y Primera infancia y Neurociencias y PNL en la Universidad de Belgrano, Bs. As. Argentina.
– Dirige y coordina el Diplomado Integral en Neuropedagogía en conjunto con la Consultora Educacional Creactiva. Chile
– Directora de la Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo – Escuela Argentina de
Neuroaprendizaje (Mat. 36879 Resol. DPPJ 1049) www.eane.com.ar –cursos@eane.com.ar

HERNAN

Dr. Hernán Javier Aldana Marcos

Docente desde 2015 en el Diplomado Consultor en Neuropedagogía Aplicada en Creactiva y en EANE.
Doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires, especializado
en Neurociencias. Licenciado en Ciencias Biológicas. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Desde el
año 2008 hasta el 2018 se desempeñó como Decano de la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias de la Salud de la
Universidad de Belgrano en Buenos Aires. En la actualidad es
profesor en 3 Universidades Argentinas (Universidad Nacional de la
Matanza, Universidad de Morón y Universidad Maimónides) en las
carreras de Medicina, Kinesiología y Fisiatría y Biología.
Es investigador independiente en la Universidad de Morón. Posee
34 trabajos publicados y participó en 4 capítulos de libros. Ha
participado como ponente en más de 100 Congresos y en jornadas
nacionales e internacionales.

FONDO AZUL

Profesora Fernanda Urrestarazu

Ha realizado formaciones y talleres RYE con Creactiva desde 2017 donde hemos encontrado una maravillosa alquimia entre la ciencia milenaria del Yoga con la moderna Neurociencia.

Maestra de Primaria Bilingüe, especializada en Educación Inicial en Uruguay y nueva Zelanda. Con amplia experiencia en Innovación educativa y Motivación en el aprendizaje. Egresada de la Escuela de Arte Dramático en la Alianza Uruguay Estados Unidos (The Workshop con Elena Zuasti, Helena Barea y Enrique Mrack). Realizó estudios de Ballet, Danza Contemporánea y Flamenco con Eduardo Ramírez, Graciela Figueroa y Beatriz Villalba respectivamente, entre otros maestros. Es tallerista en Expresión Musical y Expresión Corporal. En los últimos años realiza estudios sobre Primera Infancia en Vínculos Tempranos, el Juego en el desarrollo infantil, la pedagogía Reggio Emilia y el abordaje de E. Pikler de 0 a 4 años. Trabajó como profesora de inglés en Educación Inicial y es autora de cursos para niveles Inicial y
Primaria en la adquisición del idioma inglés editados por Heinemann, Inglaterra. Es miembro de R.Y.E.
Uruguay, Yoga en las aulas (Reserche sur l’ yoga dans la Education), miembro del equipo de Formación docente en las técnicas R.Y.E. en Uruguay y el exterior. Se desempeñó como coordinadora en Nivel Inicial del colegio The British Schools durante 25 años. Durante el 2019 desarrolló e implementó el
proyecto educativo para el sector Maternal e Inicial del colegio Pocitos Day School.

01 PHILIP

Dr. Rodolfo Philippi Malatesta 

Médico Psiquiatra de adultos y adolescentes. Profesor instructor de post grado en la residencia de psiquiatría de adulto de la Universidad Diego Portales sede Sotero del Rio y Director de la Sociedad Médica PSIFAM. Médico cirujano de la Universidad de los Andes, Médico Psiquiatra de la Universidad de Chile y Diplomado en Filosofía y Magister en bioética y biofilosofía por la Universidad de los Andes, miembro permanente del instituto de psicofarmacología aplicada.
Se ha desempeñado como profesor instructor de varias universidades chilenas, entre ellas U. de los Andes, U. Andrés Bello, U. de Chile, U. Finnis Terrae y otras, en áreas que van desde las neurociencias, psicopatología, psiquiatría, antropología y filosofía. Lidera un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud mental enfocados en el manejo de trastornos del ánimo, trastornos ansiosos y cuadros psicorgánicos. Miembro de la Sociedad Chilena de Salud Mental, ISBD, APA y varias otras. Autor de varias publicaciones en áreas de psiquiatría biológica y antropología tanto nacionales como internacionales.

 

 

Prof. Licenciada Vanina Repún

Es Licenciada en Nutrición, profesora Universitaria y Máster en nutrición y dietética vegetariana.
Directora académica de la «Diplomatura en Nutrición Vegetariana Vegana» de la Universidad de Belgrano, en Ciudad de Buenos Aires desde 2016 hasta la actualidad, siendo el primer posgrado que hubo en Argentina sobre el tema. Y en la Ciudad de Córdoba desde 2018 al día de hoy.
Directora Académica de la diplomatura “Nutrición Biointegral: Planes Veganos aplicados a patologías” en la Universidad de Belgrano, en Ciudad de Bs. Aires, desde 2019 a la actualidad; un posgrado que combina además medicinas complementarias en la mirada integral de las personas, proponiendo un nuevo abordaje en las consultas de nutrición.
También es co-directora de Sintonía, un centro escuela de Nutrición Holística que nuclea a profesionales de salud, incluyendo medicinas complementarias, siendo un lugar con abordaje pionero en la historia. También es socia fundadora y presidenta de la Asociación Civil UNA – Unión de Nutricionistas Argentinas , que busca difundir la alimentación basada en plantas, la soberanía alimentaria, la inclusión de medicinas complementarias y sobre todo el respeto entre pares.

.

FOBNDO AMARILLO

Dra. Romina M. Batistilo

Médica egresada de la Universidad de Buenos Aires. 
Se ha desempeñado en el Hospital José T. Borda en la especialidad de Salud Mental – Psiquiatría, entre  los años 2004 y 2009. 
Realizó la Carrera de Médicos Especialistas en Psiquiatría de la Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires.
Es médica especialista en Medicina del Trabajo en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. 
Ha realizado Cursos de Postgrado en Trastornos de Ansiedad en la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad y de Actualización en Psicofarmacología Clínica de Fundopsi en la Asociación Médica Argentina.
 
En los últimos 15 años se ha dedicado a la actividad asistencial en diversas Instituciones, como médica de guardia, en la coordinación de Hospital de Día y en la atención de pacientes adultos en consultorio. 
En la actualidad, además, se desempeña como psiquiatra laboral en el ámbito público y privado, realizando evaluaciones de parte (juntas médicas), en casos de licencias psiquiátricas.

Contenidos

Abril

Docente: Npdg. Rosana Fernández Coto

Tema: Neurobiología del aprendizaje: ¿Cómo aprende y qué necesita el cerebro

para aprender?

  • Neurociencia educativa: uniendo la brecha entre las investigaciones neurocientíficas y la educación actual. Últimos hallazgos.
  • Neurobiología del aprendizaje.
  • ¿Qué “neuromitos” no son “neuromitos”? La posición ecléctica: entre cientificismo y la pseudociencia.
  • Crisis educativa: cómo afrontarla y aprender de ella.
  • El nuevo paradigma educativo: ABF: Aprendizaje basado en fortalezas.

Mayo

Docente: Doctor Hernán Aldana Marcos

Tema: La danza perfecta entre el cuerpo y la mente para un correcto aprendizaje.

El segundo cerebro, el tubo digestivo.

Estímulos (aferentes), procesamiento cerebral y respuestas (eferentes).

  • Tipos de aferencias: exteroceptivas, propioceptivas e interoceptivas.
  • Impacto en la memoria y el aprendizaje de la relación aferente y eferente.
  • El cerebro como organización multisensorial, motora y emocional.

La teoría de la cognición incorporada y la epigenética: El rol del entorno en los aprendizajes cognitivos.

El segundo cerebro: El tubo digestivo

  • Funciones inmunológicas, endocrinas, sensitivas y motoras del tubo digestivo.
  • El microbiota y su impacto en la conducta humana. ¿Es el microbiota intestinal un pacificador del cerebro? Terapia de transferencia de microbiota ¿Manipulan los microbios nuestro cerebro? Canales de comunicación bidireccionales entre el cerebro y el tubo digestivo.
  • Depresión, autismo, TDA (con y sin H) y Parkinson y su relación con el microbiota intestinal.

Junio

Docente: Psiquiatra Rodolfo Philippi Malatesta

Tema: Salud mental del adolescente

  • Desarrollo Neurobiológico y su correlación con el ciclo vital.

Desarrollo cognitivo, afectivo y social

  • Manejo de los sistemas familiares y ecológicos.

Modelos de los sistemas de crianza.

Manejo sistémico del adolescente.

Sistemas familiares.

  • Problemáticas adolescentes.

 – Sexualidad

– Drogas

– Alimentación

– Redes sociales

Clase de consolidación con el doctor Hernán Aldana Marcos.

Julio

Docentes: Nutricionista Vanina Repun

Npdg. Rosana Fernández Coto

Prof. Yoga Fernanda Urrestarazu Zozaya

Temas:

Neuro-nutrición al alcance de la mano.

El líder del siglo XXI. Recreos Cerebrales.

Intensivo de julio: talleres de nutrición y la pausa saludable

Tema 1: Neuro-nutrición al alcance de la mano. Nutricionista Vanina Repun

  • Comprender los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento, desarrollo y

mantenimiento del buen estado cerebral, favoreciendo los procesos cognitivos.

  • Guías G.A.N.H.AR (guías alimentarias de nutrición holística argentinas), que incluyen los

nutrientes y grupos de alimentos que se recomienda consumir a diario, con otros

aspectos como la soberanía alimentaria, la comida casera, las emociones que

acompañan, entre otras cosas, así como seis mensajes que reafirman el abordaje

integral:

– Comer como un acto de amor

 

– Volver a lo natural.

 

  • La importancia del microbiota para las emociones y el pensamiento y factores que la

afectan. Comprender la importancia de alimentar a las bacterias benévolas que habitan

en nuestros intestinos, colaborando con su crecimiento, y generando que ellas

colaboren con nuestro sistema inmune, psíquico y emocional. En un trabajo de mutua

cooperación, posible a ser extendido como concepto de salud, nutrición, y calidad de

vida.

Tema 2: Desarrollo de las competencias del líder educativo del siglo XXI para guiar ambientes

emocionalmente saludables. Npgd. Rosana Fernández Coto

  • Rapport: la piedra angular de la Resonancia límbica. La primera impresión y el efecto

Halo.

Del rapport a la empatía- Los 4 tipos de la empatía.

Ectapía: la empatía que nos protege del contagio emocional perjudicial y de la

manipulación.

  • Espacios caórdicos: entre el caos y el orden: ¿Por qué estos espacios son ideales para

generar un aprendizaje significativo?

Preparar al cerebro para disfrutar del aprendizaje: anticipación y expectativas.

  • La comunicación no verbal y paraverbal: La teoría Mehrabian ¿Qué importancia tiene

para la educación?

 

Intensivo de julio

Recreos mentales. Desarrollo de las competencias del líder educativo del siglo XXI para guiar

ambientes socioemocionales saludables. Npdg. Rosana Fernández Coto

Recreos Mentales. Su relevancia para lograr la atención plena y sostener la atención ejecutiva

¿Qué son? ¿Qué tipos hay?

Taller de Neuronutrición con Vanina Repun

– Aprender a conocer y usar todos los grupos de alimentos: Cereales integrales,

legumbres, vegetales, frutas, frutos secos, semillas, complementos, aceites de buena

calidad, etc.

– Conocer los nutrientes necesarios para cubrir todos los requerimientos con alimentos y

o en algunos casos necesarios con suplementos alimentarios.

– Conocer estrategias que mejoran la disponibilidad de los nutrientes.

– Nutrirse en todas las áreas de la vida: Entender y vivenciar todo lo que nos nutre

(alimentos, pensamientos, emociones, actitudes, actividades, vida social, etc.)

Taller de Yoga y Educación con Fernanda Urrestarazu Zozaya

 

La Pausa en el aprendizaje: 

en la quietud o en el movimiento, para relajar, recuperar y recentrar al alumno. Recreos cerebrales de atención plena para recuperar/mantener la atención ejecutiva.

  • El silencio mental, el encuentro con el lugar privado donde la calma induce a la claridad y el control.
  • La respiración abdominal, la respiración del bebé. Por qué induce a la calma y equilibra cuerpo, mente y emociones.  Ejercicios de toma de conciencia de la respiración abdominal.
  • La relajación física y mental. La importancia del pasaje por el cuerpo hacia la mente. La mente en relajación se aquieta y se vuelve poderosa. Ejercicios de relajación con variantes

Clase de consolidación con el psiquiatra Rodolfo Philippi.

Agosto

Docente: Doctor Hernán Aldana Marcos

Temas: Neurobiología de las emociones y los sentimientos.

Claves neuropedagógicas del cuerpo y la mente

El impacto de las emociones y los sentimientos en la atención

  • Estado actual de las teorías emocionales y su relación con los sentimientos (Antonio

Damasio y de Joseph LeDoux)

  • La teoría bidimensional de la emoción: excitación y valencia.
  • La teoría cognitiva del aprendizaje y su relación con las emociones.
  • La Hipótesis de la expansión, construcción y transformación de Bárbara Fredrickson.
  • Las emociones y su expresión en el cuerpo y la voz: El impacto de la prosodia, las ráfagas

vocales, la sorpresa y la risa en la educación

  • Tipos de aprendizajes: activo y receptivo o pasivo. Ventajas y desventajas.
  • Aprendizaje activo y efecto de generación: Curiosidad- Exploración- Nuevas

asociaciones sensoriomotoras y Motivación intrínseca.

  • Claves neuropedagógicas del cuerpo y la mente centradas en el estudiante.
  • Claves neuropedagógicas del cuerpo y la mente centradas en el docente.

 

Clase de consolidación con la Nse. Rosana Fernández Coto.

Septiembre
Docente: Npdg. Rosana Fernández Coto
Tema: Dispositivos básicos del aprendizaje y las funciones ejecutivas

  • La atención: primer dispositivo básico del
    aprendizaje. Modelos atencionales: El modelo de Posner y el modelo clínico.
  • Fluctuaciones atencionales: de las intromisiones al estado de alerta.
  • Neurobiología de la atención y de la meditación, y recreos mentales.
  • La importancia de lo lúdico en el aula. Su aporte para desarrollo de las Funciones
    ejecutivas cognitivos intelectuales y emocionales.
  • La memoria. Técnicas para que la información se consolide en la memoria de largo
    plazo.
  • La neurobiología de los procesos senso-perceptivos. Articulación de campo:
    Dependencia de campo (percepción global) versus independencia de campo (percepción
    analítica)
  • “FITness” cerebral: Las funciones ejecutivas más relevantes para enfrentar el retraso
    genómico: Flexibilidad cognitiva, control Inhibitorio y memoria de Trabajo. Técnicas para
    desarrollarlas.
    Clase de consolidación con el doctor Hernán Aldana Marcos.

Octubre
Docentes: Prof. Yoga Fernanda Urrestarazu Zozaya
Npdg. Rosana Fernández Coto
Temas: El Yoga como herramienta para estar en el aquí y en el ahora
La Motivación: la gasolina del cerebro. La evaluación neuropedagógica

  • Formas de “estar” en el aula. El yoga enseña a estar presente, favorece el desarrollo de la capacidad de la autobservación, la observación del entorno y la interacción que sucede entre ambos.
  • Ejercicios para desarrollar el “Observador” (características del Observador). Ejercicios de Toma de Conciencia. 
  • El yoga como herramienta para desarrollar la habilidad de la autopercepción y del autoconocimiento. La importancia de la aceptación de uno mismo y de la certeza de la posibilidad de mejorar.
  • SWAN: técnica de análisis/observación para entender y observarse El rol de la atención externa y el silencio interno.
  • Toma de conciencia de la atención selectiva y voluntaria.   
  • Ejercicios de yoga para entrenar la atención: enfocarla, sostenerla y redirigirla. Juegos de escucha y silencio, adaptados de la técnica de Antar Mouna, ejercicio basado en escuchar los sonidos del exterior como medio para lograr silencio.
  • Rotación de conciencia: repaso mental de forma sistemática de las partes del cuerpo poniendo con atención total.
  • Técnicas para trabajar la memoria de trabajo, la atención activa, ágil, sostenida y selectiva.
  • Ejercicios de concentración visual, adaptado de la técnica de Tratak (para aquietar la
  • mente con el fin de dirigir la atención a un único punto)
  • Juego Palabras en cadena, para estimular la memoria práctica.
  • Preparación para una acción futura. Ensayo del acto real a través de la visualización
  • La Motivación: la gasolina del cerebro.
  • Tipos de motivación.
  • Neurotransmisores: Hipo e hiperactivación dopaminérgica y serotoninérgica. ¿Cómo
  • afectan a los procesos cognitivos y a la motivación en el aula?
  • “Normosis”: lo patológico naturalizado.
  • Enemigos de la motivación y el distrés escolar- Experiencias paralizantes y fobia escolar
  • Claves para lograr una motivación genuina.
  • La evaluación neuropedagógica
  • El Enfoque psicométrico: basado en la competencia entre pares y estandarización versus enfoque edumétrico: basado en la competencia auto referencial y en la inclusión
  • Heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación
  • El paradigma cuantitativo y la educación bulímica versus el paradigma cualitativo
  • Clase de consolidación con la Npdg. Rosana Fernández Coto.

Noviembre

Docentes:

Npdg. Rosana Fernández Coto

Psiquiatra infantil

Temas: La metacognición y retroalimentación neuropedagógica

Salud Mental en la infancia

Cómo gestionar la metacognición y la retroalimentación desde la Neuropedagogía.

  • Evitar la indefensión aprendida: el Ratio Losada.
  • Tasa de Positividad y negatividad
  • Campos emocionales restrictivos y expansivos
  • Retroalimentar para reconocer, ayudar a compensar y alentar
  • Metacognición: Técnicas metacognitivas: Las rutinas de pensamiento de David Perkins.
    ¿Qué son y para qué sirven?
    Salud mental en la infancia
  • Salud mental en la infancia. Indicadores del desarrollo, indicadores emocionales.
  • Aprendizaje de habilidades sociales saludables.
  •  Desafíos que se presentan.
    Clase de consolidación con la Nse. Rosana Fernández Coto y la profesora de Yoga Fernanda
    Urrestarazu Zozaya.

Diciembre
Docente: Npdg. Rosana Fernández Coto
Tema: Disciplina Positiva. Neuropedagogía para la familia
Disciplina positiva: ¿Cómo orientar a las familias a través de la Pedagogía Positiva?

  • La pedagogía positiva comienza en el útero.
  • La importancia del apego seguro. Tipos de apego y sus consecuencias.
  • Los fundamentos adlerianos y la pedagogía positiva.
  • Entendiendo las conductas desadaptativas del niño y del adolescente. Etiología: ¿por

qué? Versus Teleología: ¿para qué?

  • ¿Qué es el Bullying? Diferencia entre agresión y violencia. Tipos de bullying.

Ciberbullying. Criterios para identificarlo.

  • Neurobiología del bullying.
  • Perfil de los participantes: víctimas, victimarios y espectadores. Prevención.
  • La inteligencia emocional familiar.
  • Actitudes parentales para lograr la regulación emocional. Estrategias de afrontamiento y

técnicas de regulación cognitivas.

  • La autoestima se fortalece en casa: Las tres máscaras de la baja autoestima: el impostor,

el rebelde y el perdedor.

  • Autoeficacia emocional: La necesidad de las reglas y los límites.
  • Los pilares de la Resiliencia: Tengo, Soy, Estoy y Puedo.
  • Errores disciplinarios y soluciones adlerianas.
  • Consecuencias naturales y lógicas versus castigos. Las 4 R: Reconocimiento,

responsabilidad, reconciliación y resolución.
Orientación trabajo final: monografía
Clase de consolidación con la Npdg. Rosana Fernández Coto y psiquiatra infantil

Enero 2022
Docentes:
Npdg. Rosana Fernández Coto
Doctor Hernán Aldana Marcos
Intensivo de enero
Dormir y su impacto. El cronotipo y su impacto en el aprendizaje.
Disciplina Positiva, pedagogía para la familia.

  • Dormir para consolidar aprendizajes.
  • Formas de estudiar el sueño. Etapas del sueño y su relación con los tipos de memoria.
  • Efectos cognitivos de la falta de sueño.
  • Los cronotipos y su impacto en la enseñanza. Impacto de los medios tecnológicos en el

sueño. Siestas y microsiestas y su impacto en la educación.

  • Recursos neuropedagógicos para desarrollar clases virtuales “sin distancia”. Atención,

motivación e interacción en las clases virtuales.

CONOCIENDO EL ÓRGANO DEL APRENDIZAJE

– ¿Qué es el Neuroaprendizaje?

– Conociendo el órgano del Aprendizaje

– El encéfalo: Partes y funciones

– Meninges y Sistema ventricular

– La corteza cerebral

– El cerebro- Partes y funciones

– La Neurona: unidad básica del Aprendizaje

– Neuroglía

– Neuroplasticidad

– ¿Qué significa Aprender?

– El Modelo Bilateral del Cerebro- La teoría Diádica

– Predominancia hemisférica funcional

– Asimetrías hemisféricas

– Lateralización y lateralidad. Tipos de lateralidad

– La mirada gestáltica del hemisferio derecho

– Leyes gestálticas y Aprendizaje

– Pareidolia

– Actividades prácticas

CÓMO CREAR UN ENTORNO CEREBRO-COMPATIBLE- ASPECTOS FÍSICOS

– ¿A qué nos referimos con “entorno cerebro-compatible”?

– Nuestra propia trampa: lidiar con el retraso genómico

– Causas y consecuencias de los entornos Resonantes y Disonantes

– El ciclo Motivacional

– ¿Qué es el Downshifiting?

– Neuroanatomía del “secuestro emocional”

– Aspectos físicos del entorno Resonante.

– Actividades prácticas.

CONTENIDOS DE GESTIÓN NEUROPEDAGOGICA

– Gestión Efectiva

– Planificación de la gestión neuropedagógica.

– Diseño del proyecto del trabajo del asesor.

– Herramientas útiles del asesor

CÓMO CREAR UN ENTORNO CEREBRO-COMPATIBLE- ASPECTOS DEL PROCESO.

– Estilos de Aprendizaje: Inteligencias Múltiples (IM) y Canales de Representación Sensorial (VAK)

– El sexo del Cerebro: Aspectos Neurofisiológicos Y Psicosociales

– Predominancia hemisférica

– Lenguaje y Comunicación

– Visión global y focalizada

– El Cerebro Emocional

– Emociones y Memoria- Reacciones Amigdalinas- Tipos de Empatía- Período Refractario

– Lóbulos Pre frontales

– Los 3 dominios del Aprendizaje

– Estilos de Aprendices

– Evaluaciones para todos

– Culturas educativas

– Registrar: Aprender a Percibir

– La Percepción. Tipos de Percepción

– Sensación y Percepción

– Percepción subliminal

– Gnosias y Praxias

– Características de los Feedbacks Resonantes

– Pautas para la formulación de consignas y objetivos cerebro-compatibles

– Períodos atencionales. Cómo respetarlos

– Herramientas Mentales

– Herramientas cerebro-compatibles: Organizadores gráficos

– Memorización significativa

– ¿Qué significa “ser inteligente”?

– Actividades Prácticas.

EL ARTE DE APRENDER

– Ontogenia del SNC

– Dispositivos básicos del Aprendizaje: Percepción- Atención- Memoria. Estructuras neuroanatómicas vinculadas.

– Lenguaje

– Atención- Neuroanatomía de la Atención. Tipos de Atención. Actividades prácticas.

– Memoria- Tipos de Memoria según la duración y el contenido. Neuroanatomía de los distintos

– tipos de Memoria.

– Memoria de Trabajo (MT)

– Memorias falsas

– El olvido

– Funciones ejecutivas (FE)- Bases neuronales

– Áreas funcionales de la Corteza

– Los lóbulos pre frontales: nuestra parte más humana

– Análisis de los componentes de las FE

– ¿Qué nos impide valernos de nuestra madurez cerebral?

– La Metacognición

– Actividades prácticas.

LA NEUROBIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES

– Qué son las emociones

– Emociones Primarias y Secundarias

– Emociones, Reacciones Emocionales y Marcadores Fisiológicos

– El Cerebro Emocional- El Poder Amigdalino.

– Bullying. Qué es. Cómo prevenirlo

– Anclajes.

– El Placer y el Dolor: Dopamina y Cortisol.

– Los caminos cerebrales- Reacciones y Proacciones

– Período Refractario.

– Emociones y Asimetría Cerebral

– Tipos de Disfuncionamientos Emocionales

– Las técnicas: PAPEL y PEACE

– Alfabetismo Emocional

– Tipos de Aprendizaje: Amigdalino- Cognitivo Intelectual- Cognitivo Emocional.

– Variables de Entorno y Decisión.

– Actividades Prácticas.

EL NUEVO PARADIGMA: “APRENDER A SENTIR CON INTELIGENCIA”

– Competencias Personales de la Inteligencia Emocional (I.E.)

– El autoconocimiento. Cómo desarrollarlo. Emociones y sentimientos.

– Autogestión. Resiliencia y Asertividad. Defensión Aprendida VS Impotencia Aprendida

– Comportamientos Pasivos, Asertivos y Agresivos

– Transparencia- Adaptabilidad- Esfuerzo para el Logro

– Iniciativa y Optimismo.

– Actividades Prácticas

– Competencias sociales de la I.E.

– Empatía y Rapport

– El Sistema Neuronal Especular

– Teoría de la Mente y Aprendizaje. Actividades para desarrollar la Teoría de la Mente

– Gestión de las Relaciones: Liderazgo e Influencia

– Liderazgo VS Manipulación. Las 10 estrategias de la Manipulación

– La importancia de la Comunicación Efectiva- Escucha Activa- Inter escucha- Los 5 enemigos de la comunicación.

– Catalización de cambio- Establecimiento de vínculos

– Gestión de los Conflictos- Resolución de Conflictos: Negociación, Mediación, Facilitación y Arbitraje. Resoluciones WIN-WIN. Modelo WIN-WIN VS Modelo Competitivo.

– Trabajo en Equipo- Grupo VS Equipo

– Enfermedades Emocionales: Disemia y Alexitimia- Tipos- Características y identificación

– La Metacognición Emocional.

– Actividades para desarrollar la Respons-Habilidad Emocional.

DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO DIVERGENTE

– Formas de resolver desafíos: Pensamiento Convergente (Reactivo) o Divergente (Proactivo).

– Modelos Mentales

– El efecto Paradigma

– Resistencia al Cambio y Neuroplasticidad.

– Etapas del Aprendizaje

– El Lóbulo Pre frontal Izquierdo (LPFI): El Intérprete.

– Distorsiones Cognitivas

– Paradigmas limitantes de los capacitadores y de los capacitandos.

– ¿Cómo podemos librarnos de nuestra Prisión Mental?

– Actividades Prácticas.

SI QUIERES “LIDERAR”, APRENDE A “LLEGAR”

– La Neurobiología del Humor.

– El efecto D.A.S.

– Neurotransmisores implicados: Dopamina- (Nor)Adrenalina- Serotonina.

– Otros Neurotransmisores: Acetilcolina- Oxitocina- Endorfinas- GABA.

– Hitos de la Neurociencias.

NEURÓBICA: LA AERÓBICA DE LAS NEURONAS

– ¿Qué es la Neuróbica?

– Importancia del Juego.

– Gimnasia Cerebral.

– Actividades Prácticas para la Integración Cerebral.

Fechas y horarios de las clases en línea

Jueves de 18:00 a 20:00 horas: clases semanales
Martes de 18:00 a 20:00 horas: una clase mensual

Haga clic sobre la imagen para ver las fechas 

haz clic para ver las fechas

Módulos intensivos

JULIO 2021
Viernes 9 de julio de 18:00 a 20:00 horas
Sábado 10 de julio de 9:00 a 13:00 horas

MARZO 2022
Sesiones de tutoría
martes 1 y jueves 3 de 18:00 a 19:30 horas

ENERO 2021
Viernes 7 de enero de 16:00 a 20:00 horas
Sábado 8 de enero de 9:00 a 13:00 horas 

Periodo de Evaluación final para certificación

Entrega de monografía: lunes 14 de marzo 2022

Devolución de monografías y retroalimentación: lunes 16 de mayo 2022

Certificación: 23 de mayo 2022               

Formas de pago

Arancel

El arancel del Diplomado es de $45.000 (pesos chilenos) mensuales y la matrícula es 100% gratis.

El valor para otros países es de USD 72* (dólares) mensuales. 

* Valor referencial de acuerdo a la variación del dólar.

Los montos están calculados a 10 meses de pago.

Consulta por las condiciones y facilidades, hay interesantes descuentos para quienes paguen al contado.

Facilidades de pago 

Consulta por un interesante descuento si te inscribes hasta el 22 de febrero pagando al contado.

Si te inscribes hasta el 1 de marzo, puedes optar por una de las siguientes alternativas de pago:

– Opción 1

Obtienes un descuento del 15% del total (pago al contado)

– Opción 2

Puedes inscribirte realizando un abono de $50.000, y pagando los $350.000 restantes hasta en 10

cuotas.

Si te inscribes desde el 2 de marzo en adelante, el valor del Diplomado $450.000

Puedes pagar hasta en 10 cuotas.

Medios de pago

Puedes pagar mediante transferencia o depósito bancario.

Para personas de otros países, el medio de pago se realiza a través de las plataformas de Western

Union o Global66. Envíanos un correo o un WhatsApp para orientarte.

Datos de pago

Para Chile, los pagos se realizan a la siguiente cuenta bancaria:

Razón Social                    Sociedad Educacional Creactiva Limitada

RUT                                   76.417.397-K

Banco                                BCI

Cuenta Corriente            70671940

Mail confirmación           creactiva@creactiva.cl

Al momento de la inscripción debes adjuntar el comprobante de pago a la ficha con tus datos.

Ubicación

Centro de Estudios Avanzados CEA, de la P. Universidad Católica de Valparaíso.

Antonio Bellet 314, Providencia, Santiago. 

Entre metros Manuel Montt y Pedro de Valdivia.

¿Necesitas más información?