Claves para enseñar a un cerebro multisensorial y motor

Curso Online

CLAVES PARA ENSEÑAR A UN CEREBRO MULTISENSORIAL Y MOTOR

"Aportes de la Neurociencia"

22 y 29 de OCTUBRE, 5 y 12 Noviembre de 2020
6 HORAS

Actualmente los docentes nos enfrentamos a grandes retos como la continuidad pedagógica en modo online, el crecimiento exponencial de los estímulos, el exceso de contenidos, el problema de la pasividad y la aparente apatía en muchos de nuestros estudiantes.

El conocimiento de cómo aprende el cerebro es fundamental para ayudarnos a comprender estos desafíos. El cerebro es, básicamente, una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno. Guarda inmediatamente en la memoria (consolida y aprende) lo que está relacionado con las emociones -sobre todo- para sobrevivir. La mayor parte de los temas que se enseñan no impactan directamente en las emociones y por lo tanto necesitan de otras técnicas para ser aprendidos. Somos seres multisensoriales y motores. Sin embargo, las enseñanzas en el aula parecen no comprender esta regla y no aprovechan esta necesidad y maravilla de nuestro sistema nervioso. Sobre todo, hoy sabemos que sin la información que produce el cuerpo el cerebro es inútil por lo que la danza entre el cerebro y el cuerpo debe ser perfecta para una educación de calidad.

La neurociencia aplicada a la educación ayuda a ampliar los conocimientos de los educadores, para transformar el mundo-aula. Es importante aprovechar las investigaciones sobre las funciones cerebrales para crear medios nuevos e innovadores que mejoren el aprendizaje y la enseñanza teniendo en cuenta al cerebro junto al cuerpo. 

Proponemos acercar a los docentes de todos los niveles y educadores en general, los avances de las ciencias relacionados con los descubrimientos sobre cómo se sabe -hasta hoy- que funciona el sistema nervioso durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por otro lado, como dice Stanislas Dehaene, exdirector de investigaciones en el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica francés, actual profesor en el Collège de France, nadie nos explicó las reglas que hacen que el cerebro memorice y comprenda o, por el contrario, olvide y se equivoque. Es una pena porque los datos abundan. Hoy hay muchísimas certezas del saber aprender que aporta la investigación científica. Enseñar conociendo estos aportes, sin lugar a duda, mejora el clima, la participación, el entendimiento y el aprendizaje.

Profesionales de la educación todas las áreas y niveles.

-Profesores de todas las asignaturas.

- Educadores diferenciales.

- Educadores de párvulos

- Psicopedagogos

- Psicólogos

- Terapeutas Ocupacionales 

- Fonoaudiólogos

- Psicomotricistas

*Consulta con nosotros, en caso de que no aplique según las profesiones mencionadas.

- Comprender las características del cerebro (cómo aprende, cómo enseña, cómo sobrevive)

- Explicar las claves para enseñar y aprender en el aula presencial y virtual teniendo en cuenta el potencial del cerebro y su relación con el cuerpo.

- Conocer las redes cerebrales involucradas en la participación activa, la introspección y la sorpresa o curiosidad.

El curso se realiza modalidad online con una clase semanal sincrónica de una hora y media a través de Zoom.

Docente

Hernán Javier Aldana Marcos es nuestro docente desde 2015 en el Diplomado Consultor en Neuropedagogía Aplicada.

Doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires, especializado en Neurociencias. Licenciado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Desde el año 2008 hasta el 2018 se desempeñó como Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias de la Salud de la Universidad de Belgrano en Buenos Aires. En la actualidad es profesor en 3 Universidades Argentinas (Universidad Nacional de la Matanza, Universidad de Morón y Universidad Maimónides) en carreras como Medicina, Kinesiología y Fisiatría y Biología.

Es investigador independiente en la Universidad de Morón. Posee 34 trabajos publicados y participó en 4 capítulos de libros. Además, participó como ponente en más de 100 Congresos y o Jornadas nacionales e internacionales.

A partir del año 2008 comenzó a divulgar a profesores de colegios de grado y de universidades, y a alumnos de secundario y de la universidad la aplicación de las neurociencias para enseñar, aprender o estudiar. Expositor en Congresos de Argentina, Chile, Perú, Guatemala, Costa Rica, México, España y Colombia. Docente de la Diplomatura Universitaria en Neuroaprendizaje que se dicta desde el 2010 en la Universidad de Belgrano. Docente desde el año 2017 en el Postítulo en Neuroaprendizaje del Instituto de Formación Docente “Santa Teresa de Jesús” CONADEC de la ciudad de San Juan, Argentina. Desde el año 2018 docente del curso a distancia “Curso Superior Universitario “Neurociencia y Educación: Hacia Una Pedagogía del Asombro” en la Universidad de Morón.

Todos los años realiza capacitaciones en Neuroeducación para docentes de todos los niveles en diferentes provincias de Argentina, Chile, Guatemala, Panamá, Costa Rica, México, El Salvador, España, Perú, y Colombia. Participó en 3 charlas TEDx Educación.

Contenidos

PRIMER ENCUENTRO 22 de octubre

Características del mundo aula del siglo XXI. ¿Dónde estamos parados?
Sobreestimulación. Efectos de la tecnología en el desarrollo cerebral. Distracción digital. Poco esfuerzo y poca capacidad de frustración. Efecto de las redes sociales.

SEGUNDO ENCUENTRO 29 de octubre

 ¿Cómo aprende el cuerpo-mente?
¿Qué es aprender para la neurociencia? Las 4 claves del aprendizaje. Teoría de la cognición encarnizada. Aprender y hacer un solo corazón. Tipos de memorias y funciones ejecutivas. Pensar, imaginar y hacer mucho en común. El impacto de las emociones en el aprendizaje.  La función APE sagrada para el cerebro multisensorial y motor. Exterocepción, interocepción y propiocepción. Importancia de la introspección en el aula.

TERCER ENCUENTRO 5 de noviembre

Claves neuropedagógicas para un aprendizaje activo en aulas presenciales o virtuales I.

Tipos de atención. Redes primitivas para la atención de base. Redes superiores. Efecto de generación o aprendizaje activo primera parte. Sorpresa (sorprendizaje), curiosidad, gestos, dibujo, escritura, trabajo grupal, etc.

CUARTO ENCUENTRO 12 de noviembre

Claves neuropedagógicas para un aprendizaje activo en aulas presenciales o virtuales II.
Efecto de generación o aprendizaje activo segunda parte. Importancia de dormir para la consolidación. Introducción a la enseñanza con cuerpo y mente.

Curso Online

HORARIOS

Jueves: 18:00 a 19:30 horas

 

Desde el 22 de octubre al 12 de noviembre.

Valor

El valor del curso es de $33.333 pesos.

– Si realizas el pago al contado  hasta el 18 de octubre, obtendrás un descuento del 25%  

(valor con descuento: $25.000 pesos)

– Valor en dólares $45 USD

Facilidades de Pago

Puedes pagar en dos cuotas mediante transferencias bancarias.

Se considerará inscrito en el curso una vez que hayas enviado tus datos personales y comprobante de la transferencia.

  •  Datos para transferencia
Razón Social: Sociedad Educacional Creactiva Ltda.
Rut: 76.417.397-K
Banco: BCI Banco de Crédito e Inversiones
Cuenta Corriente: 70671940
Correo confirmación: creactiva@creactiva.cl
 

Para la inscripción al curso, te pedimos nos envíes al correo creactiva@creactiva.cl el comprobante de pago y los siguientes datos:

Nombre completo
correo electrónico
Rut o DNI
Profesión
País, región, ciudad

 

+569 98217803

¿Necesitas más información?