Yoga y educación 16 horas

Curso - Taller

YOGA Y EDUCACIÓN

Aprendiendo con el cuerpo, la mente y las emociones.
Con aportes de la Neuropedagogía

16 horas

Núcleo de la propuesta

La educación de hoy se enfrenta cotidianamente a diversas dificultades: la ansiedad, el estrés, la falta de atención, los horarios extensos y cargados de actividades, el ruido, el cansancio, los nervios previos a los exámenes, todos estos problemas se ven reflejados en los alumnos y en los educadores.

Los beneficios que aporta la práctica de ciertos ejercicios de yoga dentro del aula y la educación de la correcta respiración, está estrechamente relacionada con los objetivos generales de la Educación, ya que promueve el bienestar de niños y niñas mediante la creación de ambientes saludables, ayuda a equilibrar la energía, a focalizar la atención.

Favorece el clima de trabajo, ya que permite aumentar la consciencia de si mismos y de los otros, así como también, aumenta la disposición para aprender y mejora los niveles de atención y concentración.

Se propone introducir el yoga a la escuela y ambientes educativos, sin implementos extras, más que los espacios comunes, como la misma sala de clases y sillas de los alumnos.

El Yoga en la Educación -R.Y.E- es una corriente fundada en Francia hace 42 años por la profesora Micheline Flak, Doctorada en Literatura Americana, Profesora de Inglés y Profesora de yoga. Las técnicas de Yoga en la Educación (RYE), han sido incluidas en los planes de formación docente de La Sorbonne en Francia.

La propuesta incluye abordar el soporte que proporciona las neurociencias a la práctica del yoga en el aula, como una forma de acercar al docente al conocimiento del cerebro como órgano del aprendizaje.

Principales temáticas:

  • Aprendizaje a través del cuerpo, la mente y las emociones.

  • Clima de aprendizaje cerebro-compatible.    

  • Práctica de ejercicios de Yoga en la sala basados en la metodología R.Y.E.

  • Bienestar emocional y neuroquímica cerebral.

  • Los mandalas como herramienta educativa.

  • Importancia de la respiración para reconocer el impulso y la emoción. Ejercicios para el aula.

  • Lograr la concentración a través de la calma y el desafío motivador.

  • El Yoga en la educación como instrumento que desarrolla los sentidos externos e internos, enriqueciendo la relación con el medio natural.

Temáticas

  • ¿Por qué Yoga en el aula?

    Beneficios a nivel mental, físico y emocional. ¿Qué indica la Neurociencia respecto a los beneficios del yoga en el aprendizaje?

  • Aprender a través del cuerpo, la mente y las emociones

    Práctica de Yoga en la sala. Metodología R.Y.E. basado en los seis primeros escalones de Patanjali. Clima de aprendizaje cerebro-compatible.

  • El Yoga, un camino de bienestar

    La ciencia del yoga. Autocuidado y bienestar. Respiración y energía vital. Ejercicios de meditación.
    Generación de climas saludables para el aprendizaje desde el autoconocimiento y la autogestión de las emociones. (aportes de la Neurociencias)

  • Bienestar emocional y neuroquímica cerebral.

    Condiciones internas y externas del bienestar emocional. Factores neurotróficos. Desarrollo y podas neuronales

  • Reconocimiento del mundo interior y el mundo social.

    Desarrollo de la conciencia interna y habilidades emocionales.
    Escalones del método R.Y.E: Vivir Juntos, eliminar toxinas y pensamiento positivo.
    Ejercicios de yoga para el aula.

  • Los mandalas como herramienta educativa

    El arte de los mandalas. Construcción de mandalas con distintos objetivos: conceptuales, convivencia escolar, autoconocimiento, metacognición.

  • El aporte de la Neurociencia a la educación emocional.

    El cerebro emocional. Tipos de aprendizaje: Emocional y cognitivo.
    Competencias personales de la inteligencia emocional: el autoconocimiento y la autogestión. La defensión/indefensión aprendida.

  • Integración del método para una clase en el aula.

    Escalones del método R.Y.E: Adoptar la postura correcta y respirar conscientemente.

  • Aula resonante. La importancia del entorno cerebro-compatible.

    Características de un entorno resonante. Agenda. Períodos atencionales.
    Desafíos motivadores y significativos.

  • La Concentración, un mapa interior y exterior que ayuda a fijar aprendizajes.

    Escalones del método R.Y.E.: Relajación y concentración.
    Etapas del Yoga: Pratyahara y Dharana llevando la mente y la consciencia hacia el ser. Conciencia emocional para favorecer la calma interior y grupal.

  • Un educador para la vida, un profesor para el aula.

    Taller de planificación y evaluación integrando la Neuropedagogía y el Yoga al aula. Metacognición.

  • Danza circular de cierre.

¿Necesitas más información?