Curso - Taller
YOGA EN EL AULA PARA POTENCIAR LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
20 horas
Núcleo de la propuesta
La práctica del Yoga en el aula, además de favorecer el clima de trabajo, dispone a los alumnos a abordar los aprendizajes con mayores niveles de atención y concentración. Los diferentes ejercicios de la metodología del yoga que se desarrollarán durante el curso se pueden aplicar en distintos momentos de una clase de cualquier asignatura, permitiendo que los estudiantes desarrollen las Funciones Ejecutivas, las que favorecerán el aprender a aprender, el vivir con otros y consigo mismo de manera armónica.
Durante la primera infancia tenemos la posibilidad de desarrollar las funciones ejecutivas intencionadamente para potenciar el proceso de aprendizaje: dirigiendo la práctica pedagógica a favorecer las habilidades de planificar, organizar, recordar, prestar atención, evaluar y autorregular los impulsos emocionales
El desarrollo de las funciones ejecutivas requiere aprendizaje. En el cerebro constituyen una especie de sistema director que coordina y facilita la realización de tareas. Las básicas son el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva, las cuales permiten desarrollar otras funciones complejas como el razonamiento, la resolución de problemas y la planificación, habilidades indispensables para aprender.
Dirigido
-
Educadoras de párvulos
-
Asistentes de la educación
-
Docentes de educación básica
-
Directivos, coordinadores
-
Psicopedagogos
-
Psicólogos
-
Terapeutas ocupacionales
-
Estudiantes de pedagogía y carreras afines a la educación
Objetivos:
-
Promover el autoconocimiento de los y las estudiantes y lo que significa el vivir en comunidad. La escuela es un espacio para «aprender a vivir juntos».
-
Favorecer el silencio interno para tomar contacto con el sí mismo.
-
Estimular la memoria de trabajo (capacidad de sostener información en la mente y trabajar con ella).
-
Desarrollar la flexibilidad mental, el cambio de perspectivas.
-
Regular las emociones y los altos índices de estrés.
-
Integrar el cuerpo al aprendizaje.
-
Incluir el juego en el aprendizaje.
-
Valorar la Metacognición que favorece la conciencia sobre cómo se aprende, cómo se siente y el para qué.
Temas
-
Cómo se crea un espacio de convivencia desde el Yoga y la Neuropedagogía.
-
Conocer el desarrollo del cerebro de los niños en edad preescolar y primer ciclo básico
Implicancias en el proceso de enseñanza aprendizaje. Importancia de las funciones ejecutivas en cada etapa.
-
Taller de lenguaje para el aula: “¿Qué es la primavera?”
Técnicas para memorizar un poema a través de distintos ejercicios de Yoga que permiten almacenar y manipular la información temporalmente. Una clase que integra la metodología RYE.
-
La pausa saludable: “La tela”
Desarrollo de la conciencia corporal en estado de quietud, a través de un estímulo sensorial para experimentar estados de bienestar.T écnica de relajación de Yoga.
-
Taller Herramientas teatrales “Dinámicas circulares”
El juego motor para generar espacios resonantes permitiendo el desarrollo de la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo y el control inhibitorio.
-
Regulación de las emociones a través de los distintos tipos de respiración.
Ejercicios pranayamas para niños diferenciado por edades.
-
Cuentos con Asanas.
Fortalecimiento de la columna vertebral, de la estructura muscular, del equilibrio como potenciados de la atención y la perseverancia.
-
Espacio de integración y trasferencia de lo aprendido.
Metacognición
Recreación de ejercicios para el aula con retroalimentación. -
Clase de yoga. Cuerpo activo, mente atenta.
La práctica del yoga como una experiencia y propuesta de higiene personal.
-
Planificar es clave para garantizar el alcance de una meta.
Medir consecuencia de las acciones. Control inhibitorio. Monitoreo de la acción. Metacognición.
-
El Yoga como herramienta para estar en el aquí y en el ahora
Mandalas. Visualización. Ensayo de una acción futura. Asanas: hago- siento- registro- hago.
-
Taller para el aula: “Esqueleto y musculatura”.
Conociendo el cuerpo humano. Una clase de ciencia con metodología RYE.
-
La pausa saludable: “Contraer versus distender”
Ejercicios yóguicos: activación de la musculatura de forma progresiva alcanzando la conciencia de las distintas partes del cuerpo para lograr una relajación profunda.
-
Taller de Orientación: “El muñequito quita pena”
Aprendizaje sobre emoción y reconocimiento de emociones.
-
Limpiando el cuerpo.
Ejercicios de yoga para la limpieza de las articulaciones adaptados por etapas de desarrollo. Desde el juego a la sala de clases.
-
Taller Herramientas teatrales.
«Técnica mimo-narrador» Narrar con el cuerpo utilizando técnicas de pantomima para contar una historia.
-
Espacio de integración y trasferencia de lo aprendido.
Metacognición. Recreación de ejercicios para el aula con retroalimentación.
-
Clase de yoga. Cuerpo activo, mente atenta.
La práctica del yoga como una experiencia y propuesta de higiene personal.
-
Rastrear y retener en forma activa la información.
Ejercicios de yoga para focalizar la atención a través de la respiración y la visualización. Atención externa – registro interno. Tratak. Palabras en cadena.
Memoria de trabajo. Atención sostenida y selectiva. -
El lugar de la emoción en la sala de clases.
Promover la regulación emocional y la administración de los recursos sociales. Aportes del Yoga para cultivar la consciencia de las emociones propias y de los otros.
-
Taller para el aula: La cultura Aymara.
Actividades cerebro compatibles. Una clase de Historia con metodología RYE.
-
“Posturas de relajación” Asanas de descanso.
Relajación con foco en la respiración.
-
Taller Herramientas teatrales: Técnica de teatro objeto.
Desarrollo del pensamiento divergente a través de la imaginación desarrollando habilidades para narrar con objetos cotidianos.
-
Ejercicios yóguicos para disponer hacia el aprendizaje.
Ejercicios yóguicos para disponer hacia el aprendizaje.
-
Espacio de integración y trasferencia de lo aprendido.
Metacognición. Recreación de ejercicios para el aula con retroalimentación.