formacion creactiva

Formación en Salud Mental Infanto-Juvenil y Disciplina Positiva

FORMACION EN SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL 
Y DISCIPLINA POSITIVA

CreActiva, Educación para los líderes del Siglo XXI

MODALIDAD:

3 meses

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE

El curso se realiza modalidad online.
Clases sincrónicas.
32 horas cronológicas.

Clases sincrónicas teórico-prácticas: todos los jueves: Encuentros semanales de 2 horas

Horario: 18:00 a 20:00 horas de Chile.

Clases de consolidación de contenidos: el segundo martes de cada mes se realizará una clase sincrónica de 2 horas para consolidar aprendizajes del mes anterior.

Horario: 18:00 a 20:00 horas de Chile.

Los participantes pueden encontrar la presentación del material del/la docente y las clases grabadas en la plataforma Academia Creactiva

Destinatarios de esta FORMACIÓN

Docentes de todas las áreas y niveles de educación. Profesores jefes, equipos de Orientación y Directivos. Profesionales de la salud relacionados con la educación: Psicopedagogos, Psicólogos. Fonoaudiólogos, Psicomotricistas, Terapeutas ocupacionales, Coaches.

banner-formaciones

Julio

Salud mental en la infancia
Neurodesarrollo

Etapas del neurodesarrollo. Evaluación. Indicadores.
  •  DesarrolloSocial. 
  • Salud mental en la infancia. Indicadores del desarrollo, indicadores emocionales.
¿Qué significa estar mentalmente sano en la infancia?
  • Trayectoria y evaluación del Neurodesarrollo. Áreas del Desarrollo: motora, sensorial, de la  conducta, la cognición, el lenguaje y la comunicación
  •  Desarrollo emocional. ¿Qué es lo esperable en el desarrollo emocional en la infancia?
  •  Necesidades del infante para su desarrollo emocional:
a) Sostén Emocional
b) Regulación Afectiva
c) Confianza Básica
d) Familia
  •  Aprendizaje de habilidades sociales saludables: apego, empatía, asertividad, cooperación, comunicación, autocontrol y resolución de conflictos.
  •  Problemáticas en el desarrollo infantil.
Definición. Señales de Alarma. Algunos de los desafíos que se presentan: Ansiedad y Depresión.

Consecuencias del desarrollo inadecuado de habilidades sociales en la niñez.

Condición del espectro autista, un funcionamiento diverso.

  •  Evaluación diagnóstica. Criterios diagnósticos.
  •  Observación. Información de parte de la familia y entorno. Comunicación.
  • Diversidad de profesionales de apoyo. Herramientas para el aula. 
El déficit de atención
  • Actualización. Estudiantes con Déficit de atención con y sin hiperactividad. Detectar y  comprender la conducta.
  • Orientación a las familias y al entorno escolar. Cómo la escuela se prepara para acogerlos y  trabajar con flexibilidad hasta que el proceso neuro-madurativo culmine.


Agosto

Tema: Salud mental del adolescente

Desarrollo neurobiológico y su conexión con el ciclo vital.

  •  Desarrollo cognitivo, afectivo y social del adolescente.
  •  Manejo Multimodal, vinculado, centrado en el individuo, basado en neurociencias y consistente.
  • Manejo de los sistemas familiares y ecológicos: Modelos de los sistemas de crianza. Manejo sistémico del adolescente.
  • Cambios emocionales y sociales de los y las adolescentes: Pensamiento abstracto.
  • Organización de los conocimientos adquiridos. Aumento significativo de la memoria (crecimiento hipocampal). Cambios motivacionales. Aparición de la satisfacción en el contacto social y ganas de ser aprobados.
  •  Metas del adolescente: exigencias y expectativas del contexto, independizarse, moldear la identidad, alcanzar una sexualidad adulta y la cognición abstracta.
  • Psicopatología y factores psicosociales.
  • Neurobiología de la Motivación: Cerebro Normal
  • Factores de riesgo. Problemáticas adolescentes:

– Sexualidad: Sexo biológico, identidad nuclear de género (o identidad sexual), identidad de rol de género, orientación y conducta sexual.
– Drogas.
– Alimentación – nutrición- trastornos alimentarios.
– Redes sociales. Recomendaciones para educar en un uso seguro y responsable de las tecnologías.

  • Actitudes que favorecen la protección y factores que llevan al riesgo.
  • Leyes del adolescente. Estrategias de comunicación.


Septiembre

Disciplina positiva: ¿Cómo orientar a las familias a través de la Pedagogía Positiva? 

Neuropedagoga Rosana Fernández

Neuroembriología y ontogenia del Sistema Nervioso Central (SNC)
Periodos críticos y sensibles desde la gestación hasta finalizar la adolescencia.
La pedagogía positiva comienza en el útero.
La importancia del apego seguro. Tipos de apego y sus consecuencias.

  • Entendiendo las conductas desadaptativas del niño y del adolescente. Etiología: ¿por qué? Versus Teleología: ¿para qué?
  • La inteligencia emocional familiar.
  • Actitudes parentales para lograr la regulación emocional. Estrategias de afrontamiento y técnicas de regulación cognitivas.
  • La autoestima se fortalece en casa: Las tres máscaras de la baja autoestima: el impostor, el rebelde y el perdedor.
  • Autoeficacia emocional: La necesidad de las reglas y los límites.
  • Los pilares de la Resiliencia: Tengo, Soy, Estoy y Puedo.
  • Errores disciplinarios y soluciones adlerianas.
  • Consecuencias naturales y lógicas versus castigos. Las 4 R: Reconocimiento, responsabilidad, reconciliación y resolución.

EQUIPO DOCENTE

Neuropedagoga Rosana Fernández Coto 

Escritora y experta en Neuropedagogía.
Colabora con Creactiva desde el 2014, participante en seminarios y diplomados presenciales y online.

Autora de los siguientes libros de Editorial Bonum: “CeRebrando el Aprendizaje” (2012), “CeRebrando las Emociones” (2013), “Neuropedagogía” (2015), “Pedagogía Positiva” (2016), “CeRebrando la Neurodiversidad” (2018) y “Recreos Mentales” (2020).

Es Profesora de Inglés y Máster en Programación Neurolingüística (Escuela Argentina de PNL, avalada por The Society of NLP, International NLP y Southern Institute of NLP). También es consultora educativa, catedrática, escritora, miembro de la Asociación de Disciplina Positiva examinadora externa de USAL y conferencista internacional.

Ha ofrecido seminarios, cursos y talleres de Neuropedagogía y de Neuromarketing en distintos lugares de la Argentina, en Uruguay, Chile, Bolivia, Guatemala, Nicaragua y México y ha sido miembro del comité organizador de varios congresos de Neuropedagogía, auspiciados por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En la actualidad se desempeña como docente y coordinadora en diversos postítulos docentes:
-Coordinadora del área de “Generación de ambientes de aprendizajes cerebro-compatibles”, Universidad Rafael Landívar- Guatemala.
-Directora académica de los cursos de posgrado en Neurociencias y Primera infancia y Neurociencias y PNL en la Universidad de Belgrano, Bs. Como. argentino.
-Directora de la Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo – Escuela Argentina de Neuroaprendizaje


Médico psiquiatra Rodolfo Philippi Malatesta

Ha trabajado con Creactiva desde el 2018, siendo docente en cursos a colegios, seminarios y diplomados. Docente del Diplomado en Neurodiversidad 2019 y docente del Diplomado Integral en Neuropedagogía 2021 – 2022
Médico Psiquiatra de Adultos, Profesor instructor de postgrado en la residencia de psiquiatría de adulto de la Universidad Diego Portales sede Sotero del Rio y Director de la Sociedad Médica PSIFAM. Médico cirujano de la Universidad de los Andes, Médico Psiquiatra de la Universidad de Chile y Diplomado en Filosofía y Magíster en bioética y biofilosofía por la Universidad de los Andes, miembro permanente del instituto de psicofarmacología aplicada.


Se ha desempeñado como profesor instructor de varias universidades chilenas, entre ellas U. de los Andes, U. Andrés Bello, U. de Chile, U. Finnis Terrae y otras, en áreas que van desde las neurociencias, psicopatología, psiquiatría, antropología y filosofía. Lidera un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud mental enfocados en el manejo de trastornos del ánimo, trastornos ansiosos y cuadros psico orgánicos. Miembro de la Sociedad Chilena de Salud Mental, ISBD, APA y varias otras. Autor de varias publicaciones en áreas de psiquiatría biológica y antropología tanto nacionales como internacionales.

Médica psiquiatra Romina M. Batistilo

Docente de Creactiva del Diplomado Integral en Neuropedagogía 2021 y 2022. Romina M. Batistilo es médica egresada de la Universidad de Buenos Aires.


Se ha desempeñado en el Hospital José T. Borda en la especialidad de Salud Mental – Psiquiatría, entre los años 2004 y 2009.


Realizó la Carrera de Médicos Especialistas en Psiquiatría de la Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires.
Es médica especialista en Medicina del Trabajo en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.


Ha realizado Cursos de Postgrado en Trastornos de Ansiedad en la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad y de Actualización en Psicofarmacología Clínica de FundoPsi en la Asociación Médica Argentina.
En los últimos 15 años se ha dedicado a la actividad asistencial en diversas Instituciones, como médica de guardia, en la coordinación de Hospital de Día y en la atención de pacientes adultos en consultorio.
En la actualidad, además, se desempeña como psiquiatra laboral en el ámbito público y privado, realizando evaluaciones de parte (juntas médicas), en casos de licencias psiquiátricas.

Educador Diferencial Richard Quinteros Pino

Profesor de Educación Diferencial con mención en Discapacidad Intelectual. Licenciado en Educación y con Postítulo en Espectro Autista, todos cursados en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.


Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad Diego Portales.
Diplomado en Derechos de las Personas con Discapacidad en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Diplomado en Sexualidades en la Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad.

Trabajó como docente en el Colegio Andalué para personas con diagnóstico de espectro autista y en el Taller Ayllún para personas adultas en situación de discapacidad intelectual.
Actualmente se desempeña en universidades de la región de Valparaíso y Metropolitana, en temas relacionados a Derechos Humanos y educación de personas con discapacidad.


Ha participado en diversos proyectos en torno al arte, la ciencia y la tecnología en estudiantes con discapacidad de educación especial y educación regular. También ha colaborado en instancias de prevención de violencia en mujeres con discapacidad o diversidad funcional.


Desde mayo de 2008 es persona de apoyo de manera voluntaria en la Agrupación “Líderes con Mil Capacidades”, que lucha por los Derechos Humanos de personas adultas en situación de discapacidad intelectual.
Además, es cofundador y actual presidente de la Agrupación “Centro de Acompañamiento Apoyo y Orientación Sexual (CAAOS)”, que defiende los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos de todas las personas.


Ha presentado ponencias en seminarios en Chile y en congresos internacionales en Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, Suecia, Suiza y Uruguay.

Educadora Diferencial Angela Vergara Heidke

Profesora de Educación Diferencial con Mención en Déficit Intelectual, Dificultades de Aprendizaje y Trastornos de la Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.


Docente de práctica de Centro de Formación Técnica Santo Tomás.
Acreditada en la Aplicación de la Escala de Observación para el Diagnóstico de Autismo, segunda edición (ADOS-2). Certificación Avanzada de Modelo ESDM de atención Temprana en Autismo. Socia fundadora de Centro
Multidisciplinario Imagina. Actualmente realiza relatorías en relación con temáticas de estrategias de aula para responder a la diversidad. Magíster en Educación Inclusiva.

Quiero Formarme en Salud Mental Infanto-Juvenil y Disciplina Positiva
Escríbenos para comenzar el proceso de suscripción.