
2ª versión
DIPLOMADO DE NEURODIVERSIDAD
Hacia una Educación Inclusiva
Te invitamos a conocer la propuesta para el año 2021
Código Sence 1237960310



- Dirigido
- Requisitos
- Objetivos
- Metodología
- Evaluación
Profesionales de la Educación:
- Educadoras de párvulos, docentes de todas las áreas y niveles
- Coordinadores académicos
- Encargados de convivencia escolar
- Directivos de Instituciones Educativas
Profesionales de la Salud:
- Psicopedagogos
- Psicólogos
- Terapeutas Ocupacionales
- Fonoaudiólogos.
Al término del Diplomado, usted obtendrá las herramientas necesarias para:
– Conocer qué es la Neurodiversidad en sus diferentes dimensiones para abordar las distintas necesidades al interior del aula.
– Distinguir nuevas teorías que aportan a la implementación de estrategias de enseñanza en el aula desde el enfoque neuropedagógico.
– Detectar barreras para lograr un aula inclusiva y elaborar estrategias para superarlas.
– Conocer conceptos relacionados con la educación inclusiva desde los derechos humanos, incluyendo elementos de la diversidad sexual e identidad de género en las escuelas.
– Implementar recursos y estrategias para abordar las necesidades educativas, desde el diseño Universal de Aprendizaje.
– Crear ambientes resonantes de acuerdo al perfil de los estudiantes.
– Analizar el desarrollo de la salud mental de niños y adolescentes para su abordaje dentro del aula.
– Identificar herramientas para la gestión del estrés desde la perspectiva del docente, facilitando la creación de ambientes emocionalmente saludables dentro de la sala de clases.
- Modalidad presencial
- Lectura de textos
- Desarrollo de trabajos prácticos
- Análisis de casos
- Diseño de propuestas pedagógicas a través de planificación diversificada.
Procesual: 8 trabajos prácticos de tipo objetivo.
Trabajo final:
- Evaluación escrita
- Diseño de planificación diversificada desde el diseño universal de aprendizaje con sugerencias neuropedagógicas
- Presentación oral final.
Condiciones para poder rendir la evaluación final: 75% de asistencia y 70% de los trabajos prácticos aprobados.
Cuerpo docente
Contenidos
– Qué es la Neurodiversidad – Neurotipismo VS Neurodiversidad
– Qué es la Neuropedagogía.
– Bases neuroanatomofisiológicas del aprendizaje
– Qué es aprender.
– La Epigenética, la inteligencia cristalizada y la reserva cognitiva
– De las capacidades a las competencias
– Educar para la felicidad
– ¿Compensar debilidades o fortalecer potencialidades?
– Nuevos hallazgos sobre las Inteligencias Múltiples
– Pedagogía positiva
– El sistema de recompensa cerebral- Análisis psico-cognitivo y neurofisiológico
– ¿Por qué se producen las adicciones?
– Organización del SNC y del tejido nervioso
– ¿Qué es aprender?
– Redes de interconexión neuronal. Qué, cómo y por qué del aprendizaje
– Funcionamiento del tejido nervioso. Formas de las vías o percepción.
– ¿Qué ocurre en una sinapsis?
– Taller práctico y laboratorio
– Desarrollo cerebral y aprendizaje en todas las edades.
– Neurogénesis y Neuroplasticidad
– La neuroeducacion
– Males de la modernidad
– Historia y estudios de la educación inclusiva.
– Concepto de Inclusión desde Derechos humanos.
– Marco legal en Inclusión con enfoque de derecho humano
– Mecanismos de protección de derechos humanos
– Legislación nacional sobre rehabilitación, inclusión escolar, laboral y accesibilidad
– El carácter interdisciplinar de la atención a la diversidad. Concepto, objetivos y finalidades de la
educación en la diversidad.
– Detección, evaluacion y seguimiento de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
– Necesidades educativas Especiales Transitorias y Permanentes.
– Trastornos específicos del aprendizaje de la lectura, aportes para el apoyo en el aula
– Trastornos específicos del aprendizaje del cálculo, aportes para el apoyo en el aula.
– Necesidades educativas Especiales:
– Trastornos del Lenguaje. Desarrollo normal del lenguaje y sus alteraciones, retraso simple del lenguaje,
aportes para el apoyo en aula.
– Trastorno de Déficit Atencional, aportes para el apoyo en el aula.
– Trastorno del Espectro Autista, características y aportes para el apoyo en en el aula.
– Adaptaciones curriculares
– Evaluación diferenciada (ejemplos en distintos niveles educativos
– Orientaciones técnicas de las evaluaciones diferenciadas, ejemplos, taller de aplicación.
– Construccion de la identidad de género y su desarrollo a lo largo de la vida.
– Diversidad Sexual e Identidad de género en las escuelas, herramientas para el profesor.
– Diversidad Sexual, profundización en los significados LGBTI, a partir de la comprensión del contexto sociohistórico.
– Familias diversas, características, dificultades y sugerencias de apoyo.
– Concepto de salud mental v/s salud y bienestar integral
– Bienestar: condiciones externas del medio y condiciones internas del individuo
– Potencial de resiliencia biológica, como mencanismo interno de adaptación
– Armonia emocional que favorece el aprendizaje,
– Las emociones, sistema límbico y neurotransmisores
– El estrés escolar, crónico en la niñez y edad prepuberal.
– Salud mental del escolar. Trastornos del ánimo en la niñez: Detección temprana.
– Cambios neuroestructurales, hormonales y de funciones cerebrales.
– Salud mental del adolescente. Criterios y visiones del desarrollo normal. Etapas del ciclo vital.
Epidemiología, cambios en sistema familiar y ciclo vital familiar. Herramientas básicas de manejo de la
etapa vital.
– Pronóstico y evolución de las patologías más prevalentes.
– Consumo de drogas y alcohol
– Sexualidad
– Retraso genómico y evolución cerebral
– La atención: Modelo de los sistemas atencionales
– Las fluctuaciones de los períodos atencionales. Atención plena e Intromisiones
– Recursos prácticos para desarrollar la atención y sostenerla
– Qué son los Recreos cerebrales. Su importancia. Distintos tipos.
– Sensación y percepción: El mapa no es el territorio.
– Áreas funcionales de la corteza
– Tipos de percepción
– La Memoria, tipos de memoria.
– Neurobiología de las Funciones ejecutivas. Lóbulos prefrontales: áreas especializadas
– Desarrollo de las tres funciones ejecutivas más relevantes para nuestro siglo y cómo potenciarlas:
– Flexibilidad cognitiva, Control inhibitorio, Memoria de Trabajo
– Neurobiología del alfabetismo emocional. Nuevos hallazgos.
– Marco curricular vigente, Decreto 83 y Decreto 170. Legislación, política educativa y análisis critico.
– Construir aulas inclusivas: La respuesta a la diversidad a través del Diseño Universal de aprendizaje
– Antecedentes y conceptualización del DUA
– Análisis acerca de la respuesta educativa a la diversidad a través de la implementación del DUA.
– Principios del DUA Formas de presentación y representación
– Formas de ejecución y expresión
– Formas de participación
– Trabajo colaborativo (Co-docencia) para un aula inclusiva.
– Planificación Diversificada (Marco curricular ed básica y ens. Media). Taller de aplicación de casos
– Concepto de I.S y los tres sistemas base
– Factores sensoriomotrices que inciden en el aprendizaje y en la conducta
– Problemas específicos en el aula asociado a los factores sensoriomotrices.
– Estrategias y modificaciones ambientales posibles de aplicar en el aula
– Dificultades en el planeamiento motor
– Coaching con PNL y Neuroaprendizaje
– Qué es el estrés, tipos de estrés.
– Tipos de comunicación
– Programa F.A.R.O.
– Gestión del cambio
– Gestión de las emociones, enojo y la ansiedad
– Funciones emocionales
– Herramientas
– Períodos críticos y sensibles del funcionamiento sensorio-motor, psico-linguistico y del pensamiento
lógico
– Rol del educador en la etapa preescolar, de los 5 a los 12 años, en la pubertad y en la adolescencia
– Neurodesarrollo emocional: – Teoría del apego. Tipos de apego
– Ontogénesis del temperamento
– Etapas de la autorregulación emocional
– Qué es la Disciplina positiva. Precursores y referentes actuales.
– La propuesta adleriana
– Etiología y teleología de las conductas desadaptativas
– Tipos de disciplinas de riesgo.
– Premisas de la Disciplina positiva
– Estilos emocionales
– Neuronutrición y cerebro en desarrollo
– Energía cerebral, tipos de nutrientes
– Neurotróficos
– Actividades lúdicas y neutransmisores para el desarrollo armónico
– Obesidad infantil
Horarios y fechas
HORARIOS
Prontamente, fechas 2021
FORMAS DE PAGO
ARANCEL
Valor de la matrícula $60.000.
Se debe adjuntar fotocopia de la cédula de identidad (por ambos lados), fotocopia del certificado de título y completar la ficha de inscripción.
1 pago | Solo depósito bancario o transferencia electrónica | $1.400.000 |
3 pagos (cheque o tarjeta de crédito) | $490.000 | $1.470.000 |
6 pagos (cheque o tarjeta de credito) | $254.000 | $1.524.000 |
10 pagos (cheque o tarjeta de crédito) | $160.000 | $1.600.000 |
Contamos con Código Sence. Para su uso, es preciso solicitarlo directamente a su institución educativa. También disponemos del registro único en Mercado Público.
Con los documentos recibidos y cumpliendo con los requisitos, se realiza el pago de la matrícula y posteriormente se formaliza la inscripción, para ello nos pondremos en contacto para agendar una cita para el pago o documentación del arancel, entrega de respaldo de pagos y firma de contrato.
Datos de pago
Empresa: Sociedad Educacional Creactiva Ltda.Rut: 76.417.397 -K
Cuenta Corriente: 70671940
Banco: Banco de Crédito e Inversiones (BCI)
Correo: creactiva@creactiva.cl Se considerará inscrito una vez se haya documentado el arancel anual. Para consultas, escribir a: creactiva@creactiva.clTeléfono +569 98217803
Ubicación
Centro de Estudios Avanzados CEA, de la P. Universidad Católica de Valparaíso.
Antonio Bellet 314, Providencia, Santiago.
Entre metro Manuel Montt y Pedro de Valdivia.











¿Necesitas más información?
[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row» make_fullwidth=»off» use_custom_width=»off» width_unit=»on» use_custom_gutter=»off» padding_mobile=»off» allow_player_pause=»off» parallax=»off» parallax_method=»off» make_equal=»off» parallax_1=»off» parallax_method_1=»off» column_padding_mobile=»on» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» border_style=»solid» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.0.49″]
Inicia el 15 de mayo de 2020
2ª versión
“Así como aceptamos que las especies individuales de plantas tienen necesidades ambientales específicas, es necesario entender que los niños y jóvenes neurodiversos requieren nutrientes ecológicos únicos para vivir» – Thomas Armstrong
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]