Diplomado Integral
en Neuropedagogía
Pedagogía al servicio de la formación humana
El Diplomado Integral en Neuropedagogía tiene como objetivo desarrollar en los profesionales de la educación las competencias necesarias para ejercer un liderazgo en los estudiantes y en sus familias que los orienten a desarrollar los talentos y potencialidades, en un entorno saludable que respeta y se enriquece con las particularidades de cada uno.
Es imprescindible que los educadores amplíen sus conocimientos sobre como: cómo aprende el cerebro, salud mental infantil y juvenil, neuro-nutrición, la importancia del cuerpo y de las emociones en el aprendizaje.
La Neuropedagogía es una herramienta imprescindible para los educadores de este siglo para contribuir a la formación integral de sus estudiantes desarrollando las competencias necesarias que les permitan desarrollar aprendizajes emocionales e intelectuales y llegar a desarrollar sus potencialidades que les permitan un bienestar personal y social.
Saber cómo aprende el cerebro permite es crear las condiciones para que los estudiantes obtengan un aprendizaje más profundo y de mayor permanencia en el tiempo. Se generan ambientes inclusivos, donde todos los estudiantes tienen cabida, independiente del estilo de aprendizaje que tengan.
Este diplomado se conforma de 4 trimestres. Los tres primeros trimestres corresponden a clases online sincrónicas y el cuarto trimestre es un periodo que dispone el estudiante para elaborar un trabajo final de aplicación de la Neuropedagogía, fundamentado en los aprendizajes obtenidos.
- Primer trimestre: Neurobiología del aprendizaje. ¿Cómo aprende el cerebro?
- Segundo trimestre: Salud mental Infanto-juvenil y disciplina positiva.
- Tercer trimestre: Herramientas neuropedagógicas para el líder educativo del siglo XXI.
- Preparación Trabajo Final integrador: Aplicación de la Neuropedagogía. Tutorías. Entrega. Evaluación
El profesional que posea estas herramientas, que tiene en cuenta el potencial natural del cerebro para aprender, crea las condiciones necesarias para favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos básicos y las funciones ejecutivas, de un modo no solo convergente (propio de la escolaridad formal) sino también divergente, propio de los cerebros que utilizan su creatividad y su intuición para encontrar respuestas nuevas a los desafíos de siempre, tendrá la posibilidad de crear un espacio de aprendizaje seguro y efectivo, desarrollando al máximo su potencial como líder educativo.
Objetivo General:
Desarrollar en los profesionales de la educación las competencias necesarias para ejercer un liderazgo en los estudiantes y en sus familias que los orienten a desarrollar los talentos y potencialidades, en un entorno saludable que respeta y se enriquece con las particularidades de cada uno, incorporando los aportes de la Neuropedagogía en las estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Objetivos Específicos:
Primer trimestre: Neurobiología del aprendizaje.
- Comprender la Neuropedagogía como la disciplina que estudia al cerebro “como órgano del aprendizaje” que se basa en el desarrollo de las fortalezas.
- Crear las condiciones necesarias para favorecer el desarrollo de competencias intelectuales y emocionales de acuerdo con los aportes de la Neuropedagogía.
- Adquirir conocimientos neuroanatómicos y neurofisiológicos para comprender cómo ocurre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Identificar claves neuropedagógicas para un aprendizaje activo en aula comprendiendo la importancia del cuerpo como referente del cerebro incluyendo experiencias variadas, optimismo, sorpresa, e interacción con lo que se aprende y con los pares.
- Comprender la importancia de una adecuada nutrición para favorecer, cautelar y reparar los procesos neurobiológicos cognitivos y socioemocionales y favoreciendo el rol formativo en este ámbito de los educadores en articulación con las familias.
Segundo trimestre: Salud mental Infanto-juvenil y disciplina positiva.
- Identificar las etapas del Neurodesarrollo de la salud mental infantil, abarcando el desarrollo neurológico, emocional y el aprendizaje de habilidades sociales saludables, identificando signos de alarma para detectar trastornos.
- Reconocer la condición del déficit de atención como integrante de la rica diversidad de cerebros y mentes. Distinguir el déficit de atención con y sin hiperactividad comprendiendo el funcionamiento del cerebro durante su desarrollo y sus vulnerabilidades específicas.
- Identificar las etapas del desarrollo neurobiológico y su correlación con el ciclo vital, reconociendo los signos de alarmas que permiten derivar a tiempo y orientar el quehacer escolar ofreciendo los apoyos necesarios protectores para los adolescentes.
- Comprender el rol de los educadores para orientar y acompañar a estudiantes y a sus familias respecto a la salud mental a lo largo del ciclo vital.
- Reconocer la condición del espectro autista como funcionamiento diverso.
- Adquirir las herramientas que otorga la disciplina positiva para orientar a sus estudiantes y a sus familias.
Tercer trimestre: Claves neuropedagógicas para el desarrollo de Competencias Cognitivas: emocionales e intelectuales.
- Desarrollar las competencias del líder educativo para guiar ambientes socioemocionalmente saludables desde un liderazgo resonante y situacional.
- Distinguir y reflexionar sobre los enfoques científicos de las teorías de las emociones y sentimientos, valorando el desarrollo de la granularidad emocional en los estudiantes.
- Comprender los procesos cognitivos de la motivación identificando los neurotransmisores que participan para estimularla.
- Gestionar la metacognición y la retroalimentación desde la Neuropedagogía evitando el distrés escolar.
- Comprender que dormir permite consolidar aprendizajes. Identificar las etapas del sueño y su relación con los tipos de memoria. Reflexionar sobre los efectos cognitivos por la falta de sueño.
La modalidad del Diplomado es online a través de clases sincrónicas teórico-prácticas:
- Clases semanales: cada jueves se desarrolla una clase de 2 horas donde los docentes exponen los contenidos de cada módulo. Las clases se graban y quedan disponibles en la Academia Creactiva junto a los materiales pedagógicos que comparten los docentes.
- Evaluación módulo a módulo: al finalizar cada módulo de aprendizaje se realiza una evaluación mensual de tipo objetivo. El estudiante dispone de 10 días para revisar la evaluación en la Academia y desarrollarla a su ritmo.
- Consolidación de Aprendizajes: todos los docentes retroalimentan sus contenidos. El segundo martes de cada mes se realiza una clase de 2 horas para consolidar los contenidos del módulo que corresponda. Se presentan las respuestas correctas de cada evaluación mensual y se va retroalimentando según las dudas de los estudiantes. Es un complemento para reforzar y corregir errores, a través de la repetición con novedad.
- Desarrollo del trabajo final Integral: al finalizar los 9 módulos de aprendizaje y habiendo aprobado a lo menos 6 de ellos, los estudiantes pueden desarrollar su trabajo Final Integrador. Este consiste en desarrollar una propuesta de aplicación práctica de la Neuropedagogía en algún de acuerdo con la experticia del estudiante. Se acompañará de las orientaciones necesarias y tutorías. El estudiante dispone de 3 meses para elaborar su propuesta y presentarla
El horario de todas las clases es de 18:00 a 20:00 horas de Chile. En Chile se cambia la hora 2 veces al año:
- Horario invierno, comienza el primer sábado abril
- Horario verano, comienza el primer sábado de septiembre.
*Los estudiantes de países fuera de Chile, deben revisar los horarios respecto a sus países.
ACADEMIA CREACTIVA
Una vez inscrito, el estudiante contará con un acceso a la ACADEMIA CREACTIVA para revisar la grabación de todas clases que se van dictando, así como también a los documentos y presentaciones utilizados en cada una de las sesiones.
Al inscribirse el estudiantes recibirá las credenciales de acceso a la academia con los siguientes datos:
Nombre de usuario:
Contraseña:
El diplomado se conforma de 4 trimestres. Los tres primeros trimestres corresponden a clases online sincrónicas y el cuarto trimestre es un periodo para elaborar un trabajo final de aplicación de la Neuropedagogía.
Cada trimestre se compone de 3 módulos mensuales. En cada uno de estos módulos se desarrolla un eje temático que se concatena con los demás, conformando una unidad de aprendizaje.
1er TRIMESTRE: NEUROBIOLOGIA DEL APRENDIZAJE:
- Módulo 1: Neurobiología del aprendizaje: ¿Cómo aprende y qué necesita el cerebro para aprender?
- Módulo 2: Competencias cognitivas: emocionales e intelectuales
- Módulo 3: La danza perfecta entre el cuerpo y la mente para un correcto aprendizaje
2do TRIMESTRE: SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL Y DISCIPLINA POSITIVA:
- Módulo 4: El déficit de atención en la niñez y adolescencia y salud mental infantil
- Módulo 5: Salud mental del adolescente
- Módulo 6: Disciplina positiva
3er TRIMESTRE: CLAVES NEUROPEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COGNITIVAS: EMOCIONALES E INTELECTUALES:
- Módulo 7: Desarrollo de las competencias del líder educativo del siglo XXI para guiar ambientes socioemocionales
- Módulo 8: Neurobiología de las emociones y los sentimientos. Claves neuropedagógicas
- Módulo 9: Motivación y metacognición
4to TRIMESTRE: TRABAJO FINAL INTEGRADOR
Rosana Fernández Coto
Neuropedagoga
Neuropedagoga, consultora educativa y Directora de la Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo de Argentina (EANE), Máster en Programación Neurolingüística (Escuela Argentina de PNL, avalado por The Society of NLP, International NLP y Southern Institute of NLP)
Hernán Aldana Marcos
Doctor en Biología
Doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires, especializado en Neurociencias, Licenciado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Es profesor en tres universidades argentinas en carreras de medicina y kinesiología
Amanda Céspedes Calderón
Psiquiatra Infanto-juvenil
Médico cirujano por la Universidad de Chile, con una especialización en Psiquiatría Infanto-juvenil por la misma universidad y un posgrado en Neuropsiquiatría y Neuropsicología Infantil en la Universita degli Studi de Turín, Italia.
Rodolfo Philippi Malatesta
Psiquiatra
Médico Psiquiatra de la Universidad de Chile, Médico cirujano de la Universidad de los Andes, y Diplomado en Filosofía. Magíster en bioética y biofilosofía, miembro permanente del instituto de psicofarmacología aplicada.
María Magdalena Rodríguez
Psiquiatra
Médico cirujano de la Universidad de Chile. Con formación en psiquiatría pediátrica y de la adolescencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Richard Quinteros Pino
Educador Diferencial
Profesor de Educación Diferencial con mención en Discapacidad Intelectual. Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Licenciado en Educación y con Postítulo en Espectro Autista, todos cursados en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Rosana Fernández Coto
Desde el año 2021 coordina el diplomado Integral en Neuropedagogía junto a Creactiva, que se realiza por cuarto año en modalidad Online.
Neuropedagoga, consultora educativa y Directora de la Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo de Argentina (EANE), Máster en Programación Neurolingüística (Escuela Argentina de PNL, avalado por The Society of NLP, International NLP y Southern Institute of NLP)
De nacionalidad argentina, es profesora de Inglés y escritora, autora de los siguientes libros de Editorial Bonum: “CeRebrando el Aprendizaje” (2012), “CeRebrando las Emociones” (2013), “Neuropedagogía” (2015), “Pedagogía Positiva” (2016), “CeRebrando la Neurodiversidad” (2018) y “Recreos Mentales” (2020).
Ha trabajado con Creactiva desde el año 2014, participando en cursos, charlas, seminarios y siendo coordinadora pedagógica y docente de los diplomados presenciales en Neuropedagogía Aplicada que se realizaron entre los años 2015 al 2019 y del diplomado en Neurodiversidad que se realizó el año 2019.
Actualmente coordina el diplomado Integral en Neuropedagogía junto a Creactiva, que se realiza por cuarto año en modalidad Online.
Ha dirigido diversas instituciones en todos sus niveles y ha sido examinadora internacional de la Universidad de Cambridge por quince años. En la actualidad, es directora de la Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo de Argentina y directora académica de varios postítulos y diplomados de Neuropedagogía.
Es miembro de la Asociación de Disciplina Positiva examinadora externa de USAL y conferencista internacional. Ha ofrecido seminarios, cursos y talleres de Neuropedagogía y de Neuromarketing en distintos lugares de la Argentina, en Uruguay, Chile, Bolivia, Guatemala, Nicaragua y México y ha sido miembro del comité organizador de varios congresos de Neuropedagogía, auspiciados por el gobierno de la ciudad de Bs. As. está diplomada en: Disciplina Positiva como Educadora de familias (Positive Discipline Association), Trastornos del Aprendizaje (Fundación Latinoamericana), Neuropsicoeducación (AE) Psicología Positiva (Centro CPPA y Asociación Chilena de Psicología Positiva) Educación Inclusiva (Neuropsicología, República Dominicana) Marketing (IPES)
En la actualidad se desempeña como docente y coordinadora en diversos postítulos docentes:
- Coordinadora del área de “Generación de ambientes de aprendizajes cerebro-compatibles”, Universidad Rafael Landívar- Guatemala.
- Directora académica de los cursos de posgrado en Neurociencias y Primera infancia y Neurociencias y PNL en la Universidad de Belgrano, Bs. As. Argentina.
- Directora de la Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo – Escuela Argentina de Neuroaprendizaje (Mat. 36879 Resol. DPPJ 1049)
www.eane.com.ar – cursos@eane.com.ar
Hernán Aldana Marcos
Doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires, especializado en Neurociencias, Licenciado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Es profesor en tres universidades argentinas en carreras de medicina y kinesiología.
De nacionalidad argentina, ejerció como Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias de la Salud de la Universidad de Belgrano en Buenos Aires, hasta el 2018. Actualmente realiza docencia en Universidad Nacional de la Matanza, Universidad de Morón y Universidad Maimónides en las carreras de Medicina, Kinesiología y Fisiatría y Biología.
Docente de Creactiva desde 2014 en distintos cursos, seminarios y diplomados presenciales y online. Siendo profesor en el Diplomado Consultor en Neuropedagogía Aplicada que se realizó entre los años 2015 y 2019 y del Diplomado en Neurodiversidad, 2019. Actualmente es docente del Diplomado Integral en Neuropedagogía que se realiza por cuarto año consecutivo en modalidad Online.
Ha participado como ponente en más de 100 congresos y seminarios de Neuropedagogía y de Neuromarketing en distintos lugares de la Argentina, y países de Latinoamérica.
Es investigador independiente en la Universidad de Morón. Posee 34 trabajos publicados y participó en 4 capítulos de libros.
Amanda Céspedes Calderón
Médico cirujano por la Universidad de Chile, con una especialización en Psiquiatría Infanto-juvenil por la misma universidad y un posgrado en Neuropsiquiatría y Neuropsicología Infantil en la Universita degli Studi de Turín, Italia; desde su ingreso a la facultad de medicina trabajó en investigación neurocientífica en el laboratorio dirigido por el Profesor Dr. Mario Palestini en la Universidad de Chile, continuando a partir de los Noventa en investigación en neurociencias aplicadas a la educación.
Actualmente preside la Fundación Educacional Amanda, entidad sin fines de lucro cuyo objetivo es difundir el conocimiento de las neurociencias aplicadas a la educación y salud integral de niños y adolescentes. Es académica de Posgrado en diversas universidades chilenas; miembro honorario del Colegio de Psicólogos del Perú y de la Sociedad de Dislexia del Uruguay.
En el año 2015 fue nominada al Premio Nacional de Educación. Escritora, a la fecha ha publicado 12 libros, varios de ellos súper ventas en Chile, Latinoamérica, España y Portugal.
Desde el año 2015 ha trabajado con Creactiva. Entre los años 2015 y 2019 en el Diplomado Consultor en Neuropedagogía Aplicada. El año 2019 Diplomado en Neurodiversidad y 2024 se integra al Diplomado Integral en Neuropedagogía.
El año 2019 recibe el Premio MCA por sus aportes al ámbito del desarrollo integral y espiritual humano.
El año 2021, con ocasión del Día Internacional de la Mujer, el Concejo Regional Santiago del Colegio Médico de Chile distinguió a la Dra. Amanda Céspedes con el premio Doctora Eloísa Díaz, que reconoce a la médico más destacada del año 2020 en los ámbitos profesional, académico y gremial.
El año 2022 la organización Mujeres Empresarias en alianza con El Mercurio reconoció a la Dra. Amanda Céspedes como una de las 100 mujeres líderes 2022 en el ámbito Academia y Sociedad, destacándola como especialista en neurociencias aplicadas a la educación, trabajando para «promover el conocimiento del desarrollo cerebral y mental tempranos y la defensa del niño como sujeto de derechos».
Rodolfo Philippi Malatesta
Médico Psiquiatra de la Universidad de Chile, Médico cirujano de la Universidad de los Andes, y Diplomado en Filosofía. Magíster en bioética y biofilosofía, miembro permanente del instituto de psicofarmacología aplicada.
De nacionalidad chilena, especializado en adolescentes. Profesor instructor de postgrado en la residencia de psiquiatría de adultos de la Universidad Diego Portales. Lidera un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud mental enfocados en el manejo de trastornos del ánimo, trastornos ansiosos y cuadros psico orgánicos. Director de la Sociedad Médica PSIFAM.
Se ha desempeñado como profesor instructor de varias universidades chilenas, en neurociencias, psicopatología, psiquiatría, antropología y filosofía, entre ellas U. de los Andes, U. Andrés Bello, U. de Chile, U. Finnis Terrae. Miembro de la Sociedad Chilena de Salud Mental, ISBD, APA y varias otras. Autor de varias publicaciones en áreas de psiquiatría biológica y antropología tanto nacionales como internacionales.
Ha trabajado con Creactiva desde el 2018, como ponente en cursos a colegios, seminarios y diplomados. Docente del Diplomado en Neurodiversidad que se realizó el año 2019, actualmente es docente del diplomado Integral en Neuropedagogía que se realiza por cuarto año consecutivo.
María Magdalena Rodríguez
Médico cirujano de la Universidad de Chile. Con formación en psiquiatría pediátrica y de la adolescencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
De nacionalidad chilena. Se desempeña en instituciones del sistema de salud público y privado en Chile, destacando su rol como Jefatura de Unidad de Desintoxicación y Tratamiento para Adolescentes con trastornos conductuales severos. Miembro de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la infancia y la Adolescencia de Chile (SOPNIA).
Se integra al equipo docente de Creactiva el año 2023 y actualmente es docente del Diplomado Integral en Neuropedagogía 2024 modalidad Online.
Ha participado como ponente en capacitaciones sobre salud mental Infanto juvenil orientadas a personal de salud.
Ha concluido estudios de perfeccionamiento que incluyen el Diplomado de “Psicosis Esquizofrénicas y afines” de la Universidad de Chile y el Intensivo DBT (Terapia Conductual Dialéctica) de DBT Iberoamérica. Actualmente es alumna de 2do año del “Máster en Drogodependencias”, versión 2021-2023 de la Universidad de Barcelona.
Se desempeña hace más de 5 años como Psiquiatra de Niños y Adolescentes en instituciones del sistema público y privado de salud en Chile, destacando su rol como Jefatura de Unidad de Desintoxicación y Tratamiento para Adolescentes con trastornos conductuales severos (UDAC) del Departamento de Psiquiatría Forense del Instituto Psiquiátrico “Dr. José J. Horwitz” en el Servicio de Salud Metropolitano Norte entre los años 2017 – 2021.
Ha participado como relatora en numerosos cursos de capacitación en temáticas de salud mental Infanto juvenil orientados a personal de salud y como docente invitada a la carrera de Medicina de la Universidad Católica del Norte.
Richard Quinteros Pino
Profesor de Educación Diferencial con mención en Discapacidad Intelectual. Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Licenciado en Educación y con Postítulo en Espectro Autista, todos cursados en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
De nacionalidad chilena. Es experto en Espectro Autista. Diplomado en Sexualidades en la Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad. Diplomado en Derechos de las Personas con Discapacidad en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Diplomado en Sexualidades en la Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad.
Ha trabajado con Creactiva desde el año 2019, como docente del Diplomado en Neurodiversidad y desde el año 2021 como docente del diplomado Integral en Neuropedagogía que se realiza por cuarto año modalidad Online.
Actualmente se desempeña en universidades de la región de Valparaíso y Metropolitana, en temas relacionados a Derechos Humanos y educación de personas con discapacidad para las carreras de docencia.
Ponente en numerosos congresos internacionales en Chile, Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, Suecia, Suiza y Uruguay.
Trabajó como docente en el Colegio Andalué para personas con diagnóstico de espectro autista y en el Taller Ayllún para personas adultas en situación de discapacidad intelectual.
Ha participado en diversos proyectos en torno al arte, la ciencia y la tecnología en estudiantes con discapacidad de educación especial y educación regular. También ha colaborado en instancias de prevención de violencia en mujeres con discapacidad o diversidad funcional.
Desde mayo de 2008 es persona de apoyo de manera voluntaria en la Agrupación “Líderes con Mil Capacidades”, que lucha por los Derechos Humanos de personas adultas en situación de discapacidad intelectual.
Cofundador y actual presidente de la Agrupación “Centro de Acompañamiento Apoyo y Orientación Sexual (CAAOS)”, que defiende los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos de todas las personas.
El Diplomado está dirigido principalmente a docentes de todas las áreas y niveles de educación. Profesores jefes, Coordinadores académicos, equipos de Orientación y Directivos.
Además de Profesionales de la salud relacionados con la educación: Psicopedagogos, Psicólogos. Fonoaudiólogos, Psicomotricistas, Terapeutas ocupacionales y Coaches.
Requisitos
Contar con título profesional de: Profesor/a (cualquier nivel y asignatura), Educadora de Párvulos, Psicopedagogos/as, Psicólogos/as, Fonoaudiólogos/as, Psicomotricistas, Terapeutas ocupacionales y Coaches.
Completar ficha de preinscripción:
El proceso de evaluación del diplomado contempla dos etapas, las que se describen a continuación:
Evaluaciones parciales
Consisten en una evaluación mensual de tipo objetiva que se realiza al finalizar cada módulo. Es requisito para optar al trabajo final contar con 6 de 9 evaluaciones parciales aprobadas.
El porcentaje de aprobación de cada evaluación parcial es de 60%
Luego de cada evaluación, se realizará una clase de consolidación de aprendizajes.
Evaluación final
Presentación de un Trabajo Integrador Final de carácter monográfico. El porcentaje para aprobar es del 60%
La evaluación final es el promedio de las evaluaciones parciales (50%) y la evaluación final (50%)
Periodo de Evaluación final para obtener la certificación
Fechas | Trabajo final integrador |
Entrega trabajo monográfico | Desde el 17 al 31 de marzo de 2025 |
Envío de retroalimentación | Desde el 6 de mayo de 2025 |
Envío de certificados | Desde el 27 de mayo de 2025 |
Los participantes que no realicen la evaluación final, pueden optar a un certificado de asistencia si asisten a las clases online sincrónicas con un promedio sobre el 70%
En qué consiste el Trabajo Final Integrador
El trabajo final se entrega una vez concluyan las clases sincrónicas del Diplomado (7 de enero de 2025) y es requisito para optar a la certificación.
Se desarrolla un tema específico sustentado en la investigación neurocientífica y que se aplica a la educación. El tema debe haber sido abordado durante el Diplomado. Se basa fundamentalmente en los conocimientos adquiridos durante el diplomado y en fuentes secundarias (bibliográficas). Contiene una propuesta de aplicación práctica.
Se basa fundamentalmente en los conocimientos adquiridos durante el diplomado y en fuentes secundarias (bibliográficas).
Es de tipo analítico descriptivo y no plantea hipótesis de trabajo (no es deductiva ni predictiva)
Contiene una propuesta de aplicación práctica.
Su extensión es variable dependiendo del tema de investigación, en este caso, el cuerpo del trabajo tendrá como máximo 17 páginas.
En el mes de marzo 2025, se realizarán dos clases de tutoría para responder dudas y dar orientaciones sobre el trabajo final.
Una vez aprobado el trabajo final del Diplomado el estudiante recibirá un Certificado acreditado por la Sociedad Educacional Creactiva y la Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo de Argentina (Matrícula 36879 – resolución DPPJ 1049).
Los participantes que no realicen la evaluación final, pueden optar a un certificado de asistencia cumpliendo con un 70% de asistencia a las clases online sincrónicas.
Los certificados cuentan con código QR para verificar su validación a través del que se accede a los contenidos del diplomado y al certificado. El código QR se puede incluir en los CV, como referencia académica.
El horario de las clases son:
- Jueves de 18:00 a 20:00 horas: clases semanales
- Martes de 18:00 a 20:00 horas: una clase mensual
Importante: A partir del 6 de abril y del primer sábado de septiembre de 2024, en Chile se cambia la hora y comienza el horario de invierno y verano respectivamente. Se sugiere a las personas que residen fuera de Chile, revisar la diferencia horaria en sus países.
Calendario Fechas Diplomado 2024
MES | FECHAS | |
Clase consolidación (martes) | Clases (jueves) | |
ABRIL | 4 – 11 – 18 – 25 | |
MAYO | 14 | 2 – 9 – 16 – 23 – 30 |
JUNIO | 11 | 6 – 13 – 27 |
JULIO | 9 | 4 – 11 – 18 – 25 |
AGOSTO | 13 | 1 – 8 – 22 – 29 |
SEPTIEMBRE | 10 | 5 – 12 – 24 – 26 |
OCTUBRE | 8 | 3 – 10 – 17 – 24 |
NOVIEMBRE | 12 | 7 – 14 – 21 – 28 |
DICIEMBRE | 10 | 5 – 12 – 19 – 26 |
ENERO 2024 | Última clase | 7* |
*Corresponde a la clase de consolidación del módulo 9 y que se realizará el martes 7 de enero de 2025.
Fechas Tutorías | Marzo 2025 |
Tutoría 1 | Martes 11 de marzo de 18:00 a 19:30 horas |
Tutoría 2 | Jueves 13 de marzo de 18:00 a 19:30 horas |
Fechas | Trabajo final integrador |
Entrega trabajo monográfico | Desde el 17 al 31 de marzo de 2025 |
Envío de retroalimentación | Desde el 6 de mayo de 2025 |
Envío de certificados | Desde el 27 de mayo de 2025 |
Valor
El valor del Diplomado es de $640.000 (pesos chilenos).
Método de pago Flexible
Puedes pagar hasta en un máximo de 10 cuotas de $64.000 pesos chilenos mensuales.
Descuento para inscripciones previas
Para quienes se inscriban durante diciembre 2023, acceden a un descuento muy interesante, donde el valor del diplomado es de $570.000 pesos chilenos.
Realizando la inscripción entre enero 2024 y hasta el 29 de febrero de 2024 acceden a un descuento especial de $590.000 pesos chilenos.
*A partir del 1 de marzo el valor es de $640.000 pesos chilenos.
En todas las opciones el pago se puede realizar al contado o en cuotas, siendo el máximo 10 cuotas.
Beca para instituciones
Para instituciones, por la inscripción de 5 profesionales, una persona ingresa becada.
Para quienes se inscriban en los webinar y/o masterclass que realizaremos entre noviembre 2023 y febrero 2024 obtendrán un descuento en el valor.
Medios de pago
Para residentes en Chile el pago se realiza a través de transferencia bancaria.
Datos transferencia:
Sociedad Educacional Creactiva Limitada
RUT: 76.417.397-k
Banco de Créditos e Inversiones (BCI)
Cuenta corriente 70671940
Mail de confirmación: creactiva@creactiva.cl
Para quienes están en otros países, los medios de pago disponibles son:
- Wester Union
- Paypal (el valor se homologa a la moneda del país)
Si tienes dudas, agenda una llamada con nuestro equipo o bien ponte en contacto a través de nuestro Whatsapp +56 9 2033 2987 o al +56 9 9821 7803.}